jueves, 26 de noviembre de 2015

Eventos Día Mundial Retrete. 19 de Noviembre. #DíaMundialRetrete

Estos días, con motivo del Día Mundial del Retrete, he hecho algunas presentaciones de la mano de UNESCO Etxea en Bilbao y en Madrid. La primera en la Sala Rekalde junto al Consorcio de Aguas de Bilbao Bizkaia. La segunda en el Colegio de Ingenieros Técnicos Industriales de Madrid, organizada junto a UNESCO Getafe, el citado Colegio y, como queda dicho, UNESCO Etxea.

Aquí un par de fotos del evento de Bilbao:

#DíaMundialRetrete, Bilbao  

#DíaMundialRetrete, Bilbao
 
Aquí una foto del evento en Madrid: 
 
#DíaMundialRetrete, Madrid


Felicito a UNESCO Etxea porque se ha convertido en una de las instituciones más activas de Europa en la conmemoración (y concienciación) de este importantísimo Día Mundial del Retrete.

Curso Ciencia, Tecnología y Derechos Humanos. Agua y Saneamiento

Esta semana hemos tenido la quinta clase del curso Ciencia, Tecnología y Derechos Humanos, en el Titulado Cultura y Solidaridad de la Universidad de Deusto.

El tema de esta semana era el Agua y el Saneamiento, aquí adjunto algunas imágenes de la presentación.






















 
Para quien quiera profundizar un poco más sobre la relación del agua y el saneamiento con la pobreza, el desarrollo y la política, recomendamos el Resumen Ejecutivo del Informe del PNUD 2006 sobre agua titulado muy significativamente "Más allá de la escasez":
 
 
http://observatoriojovenes.com.ar/nueva/wp-content/uploads/Informe_Desarrollo_Humano.-2006..pdf
 
Para preparar la próxima clase sobre Cambio Climático recomendamos ver el famoso y polémico documental de Al Gore, una verdad incómoda, (lo puedes ver aquí), lo que nos dará muchos elementos para el debate en clase, y estar atentos a todas las noticias que salgan estos días sobre la Cumbre del Clima de París, dado que tendremos que hablar sobre ello en clase. Máxima actualidad, como se ve.
 

 
  

domingo, 22 de noviembre de 2015

El problema de llamarse mujer en ciencia

Hace unos meses, en julio, escribí sobre El Sexo de la Ciencia. Hoy leo en El Semanal de El País un fantástico artículo de Rosa Montero sobre esta cuestión titulado El problema de llamarse Jennifer, puedes ir al texto haciendo click en la imagen.

http://elpais.com/elpais/2015/11/18/eps/1447847803_600428.html
 
 
El mío de Julio en DEIA 

http://mikelmancisidor.blogspot.com.es/2015/07/el-sexo-de-la-ciencia.html

Aquí el texto de aquel artículo:
 
 
El sexo de la ciencia
 
"Hace unos días Tim Hunt, bioquímico que recibió el Premio Nobel en 2001, demostró que ser muy sabio no te salva del riesgo de decir tonterías muy grandes. Seguro que ustedes ya lo saben: en tono jocoso dijo en una conferencia que trabajar haciendo ciencia en el laboratorio junto a mujeres es difícil porque uno se distrae en amoríos y además, si tienes que discutir con una mujer o corregirle, se te echa a llorar y así no hay quien pueda avanzar en un trabajo tan serio como es el suyo. Llegó a defender, según se hacen eco los medios, el trabajo en laboratorios segregados.

Abochornado por el escándalo y afeada su actitud por su universidad, nuestro científico se apresuró a pedir disculpas y reconoció que había cometido una estupidez al hacer ese comentario delante de tantos periodistas. Rectificación que le honraría sino fuera porque al excusarse insistió en que en el fondo lo dicho era a su juicio bastante cierto.

Por lo visto este hombre tiene problemas para trabajar con mujeres. Tal vez tenga que ver con su educación, se me ocurre, no lo sé. Por desgracia hay muchos como él en otros sectores. Si tienes un problema para relacionarte con normalidad con personas de otro sexo, igualmente estresante tiene que ser trabajar en una zapatería o en una agencia de viajes que en un laboratorio, digo yo.

Las mujeres han estado excluidas de la ciencia durante toda la historia. Y sólo el genio de unas pocas les ha permitido contribuir, muchas veces silenciadas, despreciadas o minusvaloradas, en esta gran empresa de la humanidad.

Las únicas palabras que Ramón y Cajal dedicaba a las mujeres, en su por lo demás muy interesante libro Los Tónicos de la Voluntad, son para recomendar a los científicos que, como mal menor y ya que la vida en un monasterio científico no resulta muy tentadora, se busquen una mujer modesta, ordenada y buena administradora del hogar que no les descentre de su objetivo científico.

Cuando Lise Meitner, a principios de siglo, entró a trabajar en el Instituto Kaiser Guillermo de Química, unos de los más importantes de la época, las mujeres tenían prohibida la entrada en el laboratorio por que se podían quemar el pelo. Meitner trabajaba en el sótano y se le tenía prohibido incluso subir las escaleras a las plantas nobles. Su compañero de investigaciones recibiría en 1944 el premio Nobel por las investigaciones que allí realizaron juntos. Meitner se quedó sin premio, aun cuando se reconocía que el mérito era conjunto.

Afortunadamente las cosas van cambiando. Cada vez son más las mujeres que dedican a la ciencia y a la tecnología. Pero aún sigue habiendo brechas importantes. Según se sube en la jerarquía del mundo científico (sea en la universidad o en la empresa) la presencia de mujeres desciende (ver datos de la UNESCO o de la OCDE).

Todavía hay ramas de la ciencia que, por prejuicios, estereotipos o tradiciones, se perciben como impropias de la mujer. Países europeos que nos llevan muchos años de adelanto en otros ámbitos de la igualdad, aún tienen porcentajes irrisorios en ciertas ingenierías, por ejemplo.

Se trata de un problema serio donde los prejuicios y los estereotipos cierran puertas y dificultan la vida y el éxito profesional a muchas mujeres. Por eso la sandez de este Nobel merece ser comentada: revela cómo estas ideas discriminatorias pueden estar presentes en el imaginario de algunas autoridades científicas y pueden tener consecuencias en el desarrollo académico y profesional de muchas mujeres científicas. Porque son personas como el Dr. Hunt las que día a día toman decisiones sobre a quién promocionar o a quién integrar en su laboratorio.

Rebatir a estas alturas la idea de los laboratorios segregados, como en los tiempos de Meitner, no merece ni una frase. Explicar a estas alturas que los mejores resultados en la ciencia y en cualquier otra área vienen de la diversidad y de la suma parece igualmente innecesario.

Pero la polémica ha servido para sacar a la arena pública un problema que era sólo conocido por unos pocos y que preocupaba casi exclusivamente a las afectadas: que en un sector aparentemente tan neutro y moderno, tan abierto y desprejuiciado, como debería ser la ciencia y la tecnología, la igualdad encuentra en ocasiones, como en otros sectores, resistencias.

La participación de las mujeres en el quehacer científico es una cuestión de igualdad y de derechos y esto debería bastar para afectarnos e interesarnos a todos. Como dice la Declaración Universal de los Derechos Humanos (art. 27) “toda persona tiene derecho a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten”.

Pero es que además interesa a la sociedad poner todo el talento disponible en nuestro mundo a resolver los problemas de la humanidad y a mejorarnos la vida: a combatir el cambio climático, a curar enfermedades o simplemente a algo tan inútil como conocer mejor nuestro mundo y a nosotros mismos.

Otro gran científico impartía una charla pública estos días. Una niña hizo una pregunta extraña: “¿cuáles son las consecuencias cosmológicas de que Zayn Malik haya dejado One Direction rompiendo así el corazón de millones de adolescentes por todo el mundo?” (aclaremos que Zayn era un integrante guaperas del grupo musical One Direction que al parecer hacía estragos entre el público preadolescente).

La respuesta de este científico no pudo ser más inteligente. Animó a todas las chicas que pudieran tener el corazón roto por culpa de Zayn a estudiar física teórica, puesto que algún día podría demostrarse que hay universos paralelos y tal vez en uno de ellos Zayn aún siga formando parte de la banda. Este científico se llama Stephen Hawking y supo aprovechar la oportunidad más insospechada para hacer un llamado a las niñas a interesarse por la ciencia.

Ojalá muchas niñas, les guste o no el tal Zayn, puedan sentirse atraídas por la física o por la ciencia en general. Ojalá que en su tiempo, cuando les toque llegar a sus laboratorios, sus cátedras o sus puestos de responsabilidad, los estereotipos y prejuicios que manifiesta Tim Hunt sean ya una tonta historia pasada… tan tonta y tan pasada como aquella vieja pasión adolescente por el tal Zayn." 

No hay una respuesta perfecta a la crisis de los refugiados

Los más asiduos a este blog ya sabéis que en algún otro momento he escrito sobre esta idea de que "No hay una respuesta perfecta a la crisis de los refugiados". Ayer, sábado 21 de Noviembre, publiqué esas ideas en forma de un artículo ya más formal en mi espacio quincenal #MirarHaciaOtroLado, ya sabéis, sábados alternos en el diario DEIA:

#MirarHaciaOtroLado4

#MirarHaciaOtroLado4 #CrisisdelosRefugiados #Europa #GobernanzaGlobal

viernes, 20 de noviembre de 2015

Una canción como declaración de principios, le coeur ouvert à l'inconnu

Ayer colgué un comentario sobre la entrevista que hice en la SER en la que hablamos de París, el terrorismo y la guerra.

La canción con la que despedimos la entrevista es Les Champs Élysées, cantada por Joe Dassin.

La entrevistadora, Eva Domaika, me ofreció elegir la canción de despedida y me gustaría explicar el porqué de mi elección.

En principio, quería una canción que fuera muy francesa, muy parisina. Cualquiera de las de Charles Aznavour o de Jacques Brel habría servido. Especialmente porque Aznavour tiene orígenes que no se remontan a Juana de Arco y porque Brel era belga: por eso nos muestran mejor un París acogedor y capital. Y por supuesto la (no) parisina, Edith Piaf, habría servido.

Pero de pronto recordé que mi hija Lea, de 10 años, ha estado desde verano canturreando la canción Les Champs Élysées y me pareció el mejor homenaje a París.

Me apetece explicar el porqué. En una canción ingenua y festiva e, incluso, en el sentido moral de la palabra, liberal. Canta a esos Campos Elíseos vitales y festivos, nocturnos y en la calle, tolerantes y epicúreos (en el sentido más noble, puro y original del término).

Y es precisamente eso, la alegría sin ley, la libertad con su necesaria dosis de libertinaje de vez en cuando si es necesario, el atrevimiento, el amor sin altar, el deseo sin bendición divina, la vida que se impone al libro sagrado, la magia del descubrise sin permiso de la autoridad, las ganas de beberse el tiempo y el aire con sabor a Burdeos, el atreverse a imaginar, soñar y vivir, la necesaria pizca de terrenal impureza necesaria para que esto que nos pasa mientras vivimos sea realmente humano, ese tipo de cosas son las que el terror, frío y puro en su inhumana crueldad, teme y quiere prohibir .

Esta canción es por tanto una reivindicación de la vida plena y libre, "con el corazón abierto a lo desconocido", y deviene hoy casi una declaración de principios. Aquí tienes una entrada a la canción y abajo copio la letra en francés y traducida (una traducción que he encontrado en varias páginas de internet sin fuente o referencia a su autor, y por eso no lo cito, como sería justo):


https://www.youtube.com/watch?v=d9V-zUlrhEE

 

jueves, 19 de noviembre de 2015

Entrevista en la SER: París, refugiados y retretes.

Ayer estuve en la SER. La excelente periodista que es Eva Domaika me hizo una entrevista en que se sucedieron varios temas.

http://cadenaser.com/emisora/2015/11/18/radio_bilbao/1447878797_957583.html

En principio la entrevista estaba concertada hace más de una semana para hablar del 70 aniversario de las Naciones Unidas.

http://www.un.org/un70/es

Pero la actualidad, obviamente se impuso y trastocó los planes. Comenzamos hablando del Día Mundial del Retrete #WorldToiletDay, que se celebra hoy mismo.

Por cierto, no os olvidéis que los amigos de UNESCO Etxea organizan hoy un acto en Bilbao con este motivo (a las 18,30 en la Sala Rekalde) y el lunes 23 otro en Madrid, también a las 18,30, pero esta vez en el Colegio de Ingenieros Técnicos Industriales de Madrid (COITIM).


http://www.mikelmancisidor.blogspot.com.es/2015/11/worldtoiletday-en-madrid.html

De inmediato nos fuimos a París, por supuesto, y compartimos más preguntas e incertidumbres que respuestas o certezas. De ahí pasamos a hablar sobre refugiados y terminamos en la crisis y los recortes... Bueno, realmente terminé hablando de algunos amigos e incluso de mi hija. Lujos que le permiten a uno.

Adjunto el audio de la entrevista aquí.

http://cadenaser.com/emisora/2015/11/18/radio_bilbao/1447878797_957583.html

jueves, 12 de noviembre de 2015

El Derecho a la Salud y el Desarrollo Humano

Los amigos de UNESCO Etxea organizan la semana que viene en Bilbao, 17 y 18 de noviembre, un FORO DE DERECHOS HUMANOS enfocado a los temas de salud, muy especialmente salud sexual y reproductiva.

Adjunto el programa:

http://www.unescoetxea.org/base/berriak.php?hizk=es&id_atala=1&id_azpiatala=1&zer=orokorrean&nor=1363

La cuestión de la salud sexual y reproductiva es uno de los temas más complejos y polémicos del discurso de los Derechos Humanos en este momento. La situación internacional en este momento no es favorable a este tipo de derechos, especialmente por la posición de algunos emergentes. Preveo, por desgracia, que lejos de haber avances, nos arriesgamos a ver algunos retrocesos en los próximos años, especialmente en algunas zonas del mundo. Será importante estar atentos para evitar en la medida de los posible ese riesgo.

Nosotros, en el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU, estamos peparando un nuevo Comentario General sobre Salud Sexual y Reproductiva, que ojalá podamos aprobar en nuestras próxima sesión en febrero, y sé por eso bien de las dificultades que os comento: no lo cuento de segunda mano.

Los ponentes del evento de la próxima semana en Bilbao son realmente de primera, y las organizaciones convocantes muy relevantes, así que os animo a acercaros y escuchar lo que comentan y participar en los debates.

miércoles, 11 de noviembre de 2015

Curso Ciencia, Tecnología y Derechos Humanos: Alimentación.

Ayer en la Universidad de Deusto tuvimos la tercera clase del CURSO CIENCIA, TECNOLOGÍA Y DERECHOS HUMANOS cuyo título fue ALIMENTACIÓN, CIENCIA Y DERECHOS HUMANOS.

Repartí 4 documentos que nos sirvieron para alimentar algunos debates:
- La Carta de Lima a los cocineros del mañana, del Consejo Internacional del Basque Culinary Center;
- el artículo Comerse el Mundo de Daniel Innerarity;
- el resumen del informe de la FAO sobre La contribución de los insectos a la seguridad alimentaria, los medios de vida y el medioambiente;
- y las 6 primeras páginas de la Observación General 12 del Comité DESC de la ONU sobre el Derecho a la Alimentación (hasta el párrafo 20).

Además las explicaciones fueron acompadas por la siguiente presentación que adjunto por si a alguien le resulta de interés:

 
 
 
Fuente: Mapa del Hambre 2015, FAO


Fuente: Informe ODM 2015, ONU


Fuente: Informe Inseguridad Alimentaria en el Mundo, 2015



Fuente: Informe Inseguridad Alimentaria en el Mundo, 2015





Derecho Humano a la Alimentación en la Declaración Universal
y en Pacto Internacional Derechos , Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC)




 
Además comenté dos libros como ideas para trabajos:

- Cocinar, comer, convivir, de Daniel Innerarity y Andoni Luis Aruriz, en Destino

http://www.planetadelibros.com/cocinar-comer-convivir-libro-68296.html
- Otra manera de vivir. Cuando la comida importa, de Jane Goodall, en Lumen.
http://www.janegoodall.es/es/libros.html