sábado, 29 de abril de 2017

¿Es la desigualdad económica un mal moral?

Hoy escribo en DEIA y en Noticias de Gipuzkoa sobre este libro que he leído los días festivos de Semana Santa y que, por la razones que cuento en el artículo, me ha parecido interesante, un punto provocador, que desafía algunos lugares comunes con sólidos argumentos. lo tienes en Ediciones Paidós




Te dejo el enlace al artículo en el periódico y, si lo prefieres, el texto copiado aquí abajo:


¿Es la desigualdad económica un mal moral?

Les recomiendo una lectura provocadora y polémica. Es un libro de filosofía moral o política, pero no se asusten, es breve y de fácil lectura. Trata sobre la desigualdad y, en una alarde de originalidad, se titula Sobre la Desigualdad. Lo ha escrito el profesor de Princenton, Harry G. Frankfurt.

Su planteamiento es el siguiente: ¿y si la igualdad económica no fuera un ideal social moralmente imperativo?, ¿y si nos equivocáramos al plantear la igualdad económica como uno de nuestros objetivos fundamentales o como medidor o definidor de la pobreza?

Formular así esta pregunta puede parecer inaceptable, un insultante lujo diletante en una semana en que el Instituto Nacional de Estadística publica que un 22,3 % de la población española (un 9% en la CAPV) está en riesgo de pobreza (un indicador que mide más la desigualdad que la pobreza, corregiría seguramente Frankfurt) o un 5,3% en situación de carencia material severa.

Frankfurt propone abandonar el ideal del igualitarismo como bien moral en sí mismo y tomar en su lugar la bandera de la suficiencia. Lo importante no sería conseguir la igualdad, sino que todos tengamos lo suficiente para vivir una vida buena, digna, con oportunidades para desarrollar plenamente nuestras capacidades, con recursos para satisfacer nuestras necesidades básicas y disfrutar de nuestros derechos fundamentales. A partir de ese punto de suficiencia -o de bienestar- la desigualdad económica no sería moralmente mala en sí misma (aunque, añade el autor, pueda resultar indeseable o incluso inaceptable en ciertos contextos o por otras razones).

Mi enorme desigualdad económica con Bill Gates no supondría en sí misma ningún problema de derechos o de moral, siempre y cuando su fortuna se haya labrado legalmente, sin vulnerar derechos de otros y pague sus impuestos. El problema moral de quienes tenemos suficiente no es de desigualdad hacia arriba pero sí, contestaríamos a Frankfurt, con relación a quienes no pueden tener esas cosas (educación, salud, vivienda, trabajo decente, ocio enriquecedor, recursos de participación social y política) que la mayor parte de quienes leemos esto sí tenemos, es decir, de desigualdad hacia abajo. Pero en este caso estamos hablando de insuficiencia y no estrictamente de desigualdad, nos corregiría Frankfurt.

Frankfurt no niega los males morales de la ostentación y el abuso, pero da la vuelta al discurso habitual. Y es que con frecuencia se asume que la igualdad económica es un bien moral evidente pero se añade que la realidad requiere de cierto tipo de desigualdad para incentivar la actividad y la generación de riqueza. Él voltea el discurso: la igualdad económica no es un fin moral en sí mismo, pero imponer límites a la desigualdad económica puede ser en ocasiones un imperativo moral y político para otro tipo de bienes, como la suficiencia de todos, la salud de la democracia o la igualdad de derechos y libertades, que sí son fines morales en sí mismos.

Al referirse a la suficiencia Frankfurt no se limita a un mínimo vital de supervivencia sino a un conjunto de bienes y servicios que hagan posible una buena vida. A esto le podemos llamar pleno disfrute de los derechos económicos, sociales y culturales, pero Frankfurt no lo hace. Es una pena, creo que su argumentación ganaría hermanándola con un discurso basado en derechos humanos.


Estamos en un mundo en que aumentan las desigualdades entre personas a ambos extremos, sí, pero en el que al mismo tiempo aumentan los elementos de suficiencia para grandes mayorías (educación, acceso al agua, alimentación, salud, esperanza de vida, reducción de la pobreza extrema…). Tendríamos por tanto que afinar más a la hora de hacerle un juicio moral por desigualdad a nuestro mundo en comparación con cualquier otro del pasado (en comparación con un ideal que cada uno tenga es más fácil, eso es cierto). Creo que el libro da suficiente materia para el debate. Les animo a leer el libro antes.

miércoles, 26 de abril de 2017

Fotos para un día: Gernika, memoria y reconciliación.

Hoy se celebra el 80 aniversario del bombardeo de Gernika.

Muchos lo conmemoran incluyendo en sus redes esta imagen icónica del bombardeo y parte de la historia no sólo del arte, sino de la historia general del siglo XX o del mundo contemporáneo.




Si queremos una imagen histórica de cómo quedo la ciudad podría servir ésta...


También me gusta ésta otra, en la que vemos cómo la villa comienza a reconstruirse -con mano de obra forzada- a finales de los 30 principios de los 40. Vemos el ayuntamiento ya reconocible en su aspecto actual, algunos palacetes, el mercado a la derecha igualmente reconocible, los caseríos y talleres que se salvaron, al menos parcialmente, ya al fondo, fuera del centro de la villa que quedó completamente arrasado...



Pero, ¿saben qué?, sin duda la foto que más me gusta para conmemorar esta efeméride es ésta:


La fotografía es de Gernika Gogoratuz y recoge el encuentro ayer mismo de Luis Iriondo (superviviente del bombardeo y autor de un libro que recoge sus recuerdos) y los familiares de un piloto y de un alto mando de la Legión Cóndor autora de la masacre.

Karl-Benedikt von Moreau, a la izquierda, de marrón, es sobrino de Von Moureau, piloto de la Legión Cóndor. Dieprand von Richthofen, a la derecha, de gris, es sobrino de Von Richthofen, Jefe del Estado Mayor de la Legión Cóndor Alemana y máximo responsable operativo de la misma. Ambos han sido invitados a Gernika por la citada Gernika Gogoratuz a los actos del 80º Aniversario del Bombardeo.

Dieprand von Richthofen ha dicho : "como miembro de la familia Richthofen, siento el deseo y la responsabilidad de compartir el dolor de las personas que sufrieron el bombradeo. y para nosotros ha sido liberador econtrarnos con gente que no nos culpa, que no panera la cuestión en términos de venganza o amargura, sino de reconciliación . aquí nos hemos encontrado con una mano extendida", según recoge hoy El Correo. "hoy, ver cómo Luis Iriondo, superviviente de aquel horror en el que tomó parte un familiar mío, me ha recibido con los brazos abiertos, ha sido muy liberador” insiste en El País.

Karl-Benedikt von Moreau, sobrino deuno de los jefes de escuadrón de la Legión Cóndor, dice emocionado: “Venir aquí por primera vez supone una sensación muy fuerte, es algo que te remueve por dentro… pero lo más fuerte es cuando compruebas las ganas que los vecinos de esta ciudad tienen de buscar la reconciliación con Alemania, de estrechar nuestras manos, de abrazarnos. Es algo conmovedor, de verdad (...) Quiero asumir ese pasado, asumir mi responsabilidad. Y de cara a un futuro, comprometerme con ella. Es muy difícil, es triste, pero quiero hacerlo y buscar un futuro mejor y en paz para Europa."

Luis Iriondo dice: "uno siente mucha emoción al ver a estos, fíjate, nada más vernos nos hemos dado un abrazo tremendo…"

Este ejemplo de reconciliación no es gratuito ni nace de la nada. Es producto de mucho años de trabajo en pro de la reconciliación con importantes gestos, de reconocimiento y de cercanía progresiva, de un lado (Alemania) y de otro (supervivientes y la villa de Gernika, donde Gernika Gogoratuz ha tenido un papel muy importante). Un gran ejemplo, la visita al Museo Gernika es obligada.

P.D.: Por cierto, yo fui con mis hijos la semana pasada y tuvimos la enorme suerte de toparnos con Luis Iriondo. Ellos tras la visita al Museo, tenían la sensibilidad a flor de piel, de modo que se emocionaron mucho y superior valorar el privilegio del contacto directo con un testigo de un episodio tan importante de nuestra historia.

Luis, muy amable y paciente con ellos, les dedicó un libro sobre el bombardeo.



martes, 25 de abril de 2017

Una lectura de la Encuesta INE sobre Condiciones de Vida en España

Hoy el Instituto Nacional de Estadística (INE) de España ha publicado los resultados de la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV-2016).


Hay información muy interesante en este informe que merece ser estudiada con cierto detenimiento.

Los tres grandes titulares que refleja la escasa prensa que hasta el momento se ha hecho eco de la encuesta (supongo que saldrá en los medios de mañana) son los destacados en la nota de prensa del propio INE:

- Los hogares españoles tuvieron unos ingresos medios anuales de 26.730 euros en 2015, lo que supuso un incremento del 2,4% respecto al año anterior;

- El ingreso medio por persona en 2015 alcanzó los 10.708 euros, cifra un 2,8% superior a la registrada el año precedente; y

- El porcentaje de población en riesgo de pobreza se situó en el 22,3% (con datos de ingresos de 2015), frente al 22,1% del año anterior (con datos de ingresos de 2014).

Es decir, que a pesar de que los ingresos económicos aumentan algo, el riesgo de pobreza aumenta.

Aquí deberíamos explicar para empezar qué es eso de situación de riesgo de pobreza. El propio informe nos lo aclara en su anexo técnico o Nota Metodológica:
"El umbral de pobreza depende de la distribución de los ingresos por unidad de consumo de las personas. Se fija este umbral en el 60% de la mediana de los ingresos por unidad de consumo. La mediana es el valor que, ordenando a todos los individuos de menor a mayor ingreso, deja una mitad de los mismos por debajo de dicho valor y a la otra mitad por encima.

La tasa de riesgo de pobreza es el porcentaje de personas que está por debajo del umbral de pobreza. En los resultados que se presentan se ha utilizado el umbral para el conjunto nacional. "
De modo que el concepto población en riesgo de pobreza no deja de ser, en cierta forma, más un medidor de desigualdad que propiamente de pobreza. O, si lo prefieren, de pobreza relativa más que de pobreza en términos absolutos.

Puede ser por tanto interesante completar esta información con el concepto complementario que el mismo informe emplea de Carencia Material Severa
"...carencia material severa: son los hogares con carencia en al menos cuatro conceptos de una lista de nueve. Los conceptos considerados son:

1) No puede permitirse ir de vacaciones al menos una semana al año.

2) No puede permitirse una comida de carne, pollo o pescado al menos cada dos días.

3) No puede permitirse mantener la vivienda con una temperatura adecuada.

4) No tiene capacidad para afrontar gastos imprevistos.

5) Ha tenido retrasos en el pago de gastos relacionados con la vivienda principal (hipoteca o alquiler, recibos de gas, comunidad...) o en compras a plazos en los últimos 12 meses.

6) No puede permitirse disponer de un automóvil.

7) No puede permitirse disponer de teléfono.
8) No puede permitirse disponer de un televisor.

9) No puede permitirse disponer de una lavadora."
Preguntado al respecto son un 5'8 % de las personas en España las que responden que se considera que que tienen carencia en al menos 4 de estos conceptos:


Podemos emplear el criterio que queramos cuando hablemos de pobreza, pero en todo caso es bueno saber a qué se refiere uno.

Dado que tomamos el primer medidor citado (riesgo de pobreza) veamos su incidencia según el nivel de estudios:



Comprobaríamos así que, si bien es obvio que la educación superior no es garantía de nada, sí que reduce el riesgo de pobreza en más de un 50% con respecto a la media (10,3 % frente a un 22,3 %).

El 20 % en educación secundaria (segunda etapa) y el 26% en educación primaria seguirían esa misma lógica. Rompe ese discurso lógico que he emprendido (a mayor formación menor riesgo de pobreza) ese misterioso y aparentemente incomprensible 29% de educación secundaria (primera etapa). Quizá tenga que ver con la edad de quienes sólo tienen educación primaria (mayores, imagino, por término medio) pero esa es una mera hipótesis gratuita por mi parte: les dejo a ustedes que propongan su propia interpretación o sin más, que si conocen la respuesta, me corrijan.

Con frecuencia se incluye a los jubilados y pensionistas, así en general, como población vulnerable en su conjunto, como las personas con especial riesgo de pobreza. Este cuadro nos desmentiría esa percepción tan generalizada en la que la mayor parte de los jubilados tal vez se situaría a sí mismo: su riesgo de pobreza es muy inferior a la media y es similar a la de los titulados superiores:



Lo que nos confirma este cuadro es que el riesgo de pobreza se asocia en España directa y claramente al desempleo. Una mirada provocadora nos haría cuestionar determinadas políticas de subsidio generalizado a los jubilados, mientras otra menos polémica nos animaría a centrar las políticas de lucha contra la pobreza muy directamente en el empleo.

Por nacionalidad el riesgo de pobreza afecta más a los extranjeros que a lo nacionales y, entre los primeros, más a los no europeos que a los europeos, como podría indicar la intuición o la percepción de ese sociólogo de barra de bar o de asiento de taxi que todos llevamos dentro.



El informe incluye datos de ingreso medio anual neto por persona, donde el Euskadi es la imera comunidad del estado y Navarra la segunda.



La tasa de riesgo de pobreza también sufre variaciones importantes en relación a la media estatal que recordamos estaba en un 22,3%, con un mínimo de 9% de nuevo en la Comunidad Autónoma Vasca y en Navarra.



Muchas más y mejores lecturas podrán hacerse de estos datos. Las que yo, un poco a la carrera, les propongo y les comparto han sido éstas. Pero tienen el texto íntegro del INE a su disposición para hacer su propia lectura y continuar el debate. ¡Salud!

Mujeres en la ciencia

He publicado hoy un tuit recomendado un breve vídeo de 5 minutos sobre Mujer y Ciencia, asunto sobre el que, como sabéis quienes seguir este blog, he escrito ya algunas cosas y que me toca muy de cerca al ser uno de los elementos y parte del contenido normativo del Derecho Humano a la Ciencia.  el trabajo es de Emakunde - Instituto Vasco de la Mujer.

 
El vídeo (por cierto, esta palabra se puede escribir con -España- o sin tilde -América-) lo puedes encontrar aquí:

lunes, 17 de abril de 2017

Turismo en Isaba, Navarra

Estas vacaciones de Semana Santa hemos estado un días en el pueblo de Isaba, en Navarra. Buen tiempo, montaña, paisajes impactantes, nieve y sol en las cimas, infinitos senderos de trekking, una estación de ski a 30 minutos, buena comida y paz. Todo lo que uno puede pedir de unas vacaciones en cualquier momento del año.

Tuvimos la suerte de quedarnos en un hotel pequeño (Hostal Ezkaurre) dirigido por Julen Gayarre Izaguirre (homónimo del gran tenor Julián Gayarre, nacido en el mismo valle, sólo que 6 ó 7 kilómetros más abajo y unos 130 años antes). No hablaré mucho de la atención, amabilidad y buen servicio del hotel, de su buena relación calidad/precio, tampoco de su media pensión a precio de menú y calidad de buena carta y alta cocina local, o de sus desayunos con riquísimo pan y queso para iniciar la jornada montañera, siendo todo eso cierto (de ahí su actual 8'8 en valoraciones Booking). Aunque lo digo un poco, ¿porqué no?, es mi blog y me apetece hacer propaganda gratis a quien se lo merece. Promocionar las buenas iniciativas de aventureros soñadores que al tiempo crean riqueza y mantienen sus pasiones es parte de lo que me gusta hacer.


Pero lo que realmente me interesa aquí es compartir el descubrimiento de que Julen es un biólogo trilingüe especialista en hacer visitas de avistamiento de aves (birdwatching) y de fauna en la zona de los Pirineos (en español, euskera o inglés).


Justo por esos días que estuvimos en su casa salió publicado ni más ni menos que en The Sunday Times un reportaje sobre una visita en que acompañó a la periodista Sharon Smith por los bosques de la zona en busca de felinos salvajes que no son nada fáciles de ver.


Así explica Julen Gayarre su trabajo en una entrevista: 


¿Cómo complementa su actividad turística aprovechando esa gran riqueza natural?- Soy biólogo y durante varios años he trabajado en el proyecto Birding Navarra y también he asistido a la Bird Fire en Gran Bretaña. Tengo dos alojamientos rurales en Isaba y durante cinco años he ido recibiendo grupos de escandinavos, británicos, alemanes o escandinavos. Lo que hemos hecho es que se alojaban aquí y yo hacía de guía hacia distintas zonas de Navarra, siempre zonas de mucho valor ecológico para que vieran la riqueza natural de Navarra, para transmitirla fuera.
¿En qué consisten los recorridos en torno a las aves?
- Nos han permitido trabajar todo el año, ya que se les intenta enseñar el mayor número de especies de aves posible. El turismo natural está muy relacionado con el ornitológico. Hay meses de gran intensidad a este respecto, como abril, mayo o junio o noviembre, por ejemplo, porque la actividad en estos meses es espectacular. El turismo ornitológico es otro recurso que tenemos.
Hace un tiempo os hable del turismo científico, lo definía algo así como
"Me gustaría más pensar que el TURISMO CIENTÍFICO es el destino o la actividad que te ofrece una experiencia de aprendizaje y disfrute basado en la ciencia. Se opta por ese destino, al menos en parte, por esa razón y con esa intención.".
A partir de ahora Julen y su hostal en Isaba son para mí un punto de referencia en este asunto. yo volveré con mis botas de monte preparadas. Y es que muchas veces lo mejor de los viajes, además de los paisajes maravillosos, las vistas, la paz, la comida o los senderos, es conocer a gente interesante de la que aprender.

miércoles, 5 de abril de 2017

Fotos que tienen historia, significado, valor y firma

Hace ya casi un par de años, os comentaba un libro de Alain de Botton titulado The News

De Bottom diferenciaba dos tipos de fotos. Las fotos de corroboración, que simplemente tienen por fin acreditar lo que la noticia dice. Por ejemplo, si la noticia dice que Obama ha dado una rueda de prensa sobre tal cuestión, la foto es de Obama dando la rueda de prensa, tras el atril con el águila del sello presidencial y con el fondo de siempre, una foto como la que hemos visto cientos. El otro género estaría constituido por las fotografías de revelación que no sólo tienen por objeto respaldar lo que la noticia nos dice, sino que nos añade cierto conocimiento o cierta perspectiva nueva o nos cuentan una historia complementaria a la de la noticia.

En aquella ocasión os ponía un ejemplo comparativo de la misma noticia con foto de corroboración en un medio y con foto de revelación en otro.

Hoy os propongo el mismo juego o ejercicio. 

La noticia es que concluye sin éxito la búsqueda de los restos de un desaparecido llamado José Miguel Etxeberria, Naparra.

La noticia recibe diversos tonos según el medio ("presunto etarra y supuesto dirigente de los Comandos Autónomos Anticapitalistas", "radical desaparecido") pero eso ahora no me interesa, en todo caso en lo fundamental la noticia es la misma en todos los medios: se han buscado los restos en una zona tras recibir algunos indicios de que podrían encontrarse allí, pero la búsqueda terminó sin éxito (ver EFE,  El Correo, El Mundo, ABC, Noticias de Gipuzkoa o DEIA).

Lo que me interesa aquí es que compares las fotos. Todos los medios acompañan la noticia con fotografía de corroboración: nos cuentan que se ha buscado y se adjuntan fotos -más o menos sin gracia- de policías en un bosque... o peor aún se nos muestra el busto de un fiscal haciendo declaraciones.

Pero hay un medio (o mejor, grupo de medios) que marca una diferencia: en DEIA y Noticias de Gipuzkoa vemos una foto que nos dice mucho más, que nos cuenta toda una historia complementaria y tan o más potente que la propia noticia. Mírala:



Mientras todos los periodistas siguen las explicaciones del  fiscal de Mont de Marsan, Jean-Philippe Récappé, y le toman fotografías según habla, hay otro fotógrafo que da unos pasos hacia atrás, se pierde la foto de corroboración (tipo "vean-cómo-es-cierto-que-el-fiscal-hace-unas-declaraciones") y busca una historia mucho más potente: el hermano del desaparecido a un lado, solo, se lamenta tapándose el rostro con la mano, en la otra esquina el rostro del fiscal dando explicaciones, los periodistas a su alrededor. Es una foto potente, que no sólo ilustra una noticia, sino que cuenta una historia. ¿No os parece? 

Felicidades al fotógrafo Rubén Plaza y a los medios (Noticias de Gipuzkoa y DEIA, que la han publicado).  Merece la pena ver la foto en color y tamaño grande:



Compara con las fotos que eligen otros medios (con fotos sin firma compradas a agencias):

El Correo con foto de EFE:


ABC con foto de EFE:


Y el premio a la foto más anodina, El Mundo con foto de REUTERS:


¿No os parece que hay una gran diferencia entre una apuesta y las otras?

Me gusta que la mejor foto esté firmada por su autor, mientras que las anodinas lo estén por agencias, quiero creer (tal vez muy románticamente por mi parte) que aún en los medios una buena foto y su autor pueden tener un sitio, un valor, un nombre y una firma.