miércoles, 26 de octubre de 2016

El juez artificial

Me decido a los Derechos Humanos. Y estoy haciendo de la relación entre la ciencia, la tecnología y los derechos humanos una de mis especialidades. Así que me ha tocado lidiar con muchas de las diferentes formas en las que la tecnología y los derechos humanos pueden relacionarse, enriquecerse o, en algunos casos, colisionar.

Pero lo reconozco, esto no me lo esperaba: ¡Han creado un programa capaz de predecir -con bastante acierto (un 79%)- el resultado (sí ha habido violación, no ha habido violación) de las sentencias del Tribunal Europeo de Derechos Humanos! No, la verdad es que esto no me lo imaginaba.

AI Predicts Outcomes of Human Rights Trials - UCL News

Podríamos ponernos aquí a la defensiva e imaginarnos asumiendo en el papel de paladín de la mente humana y su única capacidad para razonar, matizar, dilucidar sobre dilemas éticos y jurídicos, valorar excepciones, medir las infinitas particularidades de cada manifestación de lo humano o para poner intención y finalidad a la dirección de una jurisprudencia. Sí, sin duda todo eso es cierto. Pero no me interesa aquí resaltarlo (he tratado ya sobre los riesgos de la inteligencia artificial en otra ocasión). Hoy me interesa más dejarme sorprender por la inteligencia... humana.

Sí, maravillarme por esta deslumbrante noticia es maravillarme de la creatividad humana, de sus avances tecnológicos que no son sino avances culturales, es maravillarme de sus logros, de sus vueltas de tuerca a la realidad, de su capacidad para traspasar fronteras que creíamos vetadas.

Podría sermonear sobre los riesgos del progreso, sobre el peligro de una sociedad donde las máquinas, frías, calculando por estadísticas y juegos binarios, pudieran decidir nuestro destino y un día incluso juzgarnos. Creo que confío sin embargo en la inteligencia que está detrás de la inteligencia artificial, confío en que sepamos emplear esta infinita, inagotable y creciente capacidad humana (ampliada gracias a la tecnología) para mejorar nuestras vidas.

No es una confianza ingenua, puesto que el peligro asociado a la Inteligencia Artificial sin duda existe. Son riesgos ciertos y no es necesario remitirse a ningún gurú del retorno a la Arcadia ni a ningún enemigo del progreso para obtener alguna cita de autoridad. Creo que nadie dudaría de los méritos científicos de un Stephen Hawking o de las credenciales tecnológicas de un Bill Gates. Pues éste ultimo ha dicho: “no entiendo por qué no hay más gente preocupada por esta cuestión: la inteligencia artificial es una amenaza real”. Y el astrofísico británico ha dejado escrito/dicho a través de su máquina (¡quién más consciente en cada una de sus palabras de las posibilidades de la tecnología para mejorar nuestra vida!) que este proceso de inteligencia artificial “podría ser el final de la raza humana: los robots podrían empezar a rediseñarse a sí mismos a una velocidad a la que nosotros, los humanos, no podríamos competir”.  (Fuente de las citas aquí) En alguna otra ocasión he citado al científico Martin Rees o al tecnólogo Steve Wozniak con credenciales también nada despreciables ambos y con preocupaciones similares a las arriba referidas. 

Por eso no cabe confianza ingenua, ni optimismo alegremente despreocupado. Yo confío pero no pasivamente. Soy optimista pero no espero sentado. Tengo esperanza precisamente porque trabajo por ello y veo a diario a miles de personas hacerlo con mucha cabeza. Porque veo a miles de personas poniendo cada día la ciencia y la tecnología al servicio de las personas y sus problemas. Porque les veo preguntándose continuamente sobre su quehacer, porque les veo con un interés creciente por la divulgación, por la participación, por la ética, por la libertad, por el control de los riesgos y por la responsabilidad.

Modestamente, mi granito de arena está centrado ahora en el desarrollo del Derecho Humano a la Ciencia (art. 27 de la Declaración Universal y art. 15 del PIDESC) y en la preparación de la próxima Observación General del Comité DESC de la ONU sobre esta cuestión.

-------

NOTA 1: El artículo científico en que se explica este logro -coordinado por el tecnólogo Nikolaus Aletras y con investigadores de la UCL (University College London) y las universidades de Sheffield y Pennsylvania- está aquí en la revista PeerJ Computer Science y puedes leerlo íntegro gracias a su política de Acceso Abierto u Open Access (sí, la accesibilidad es uno de los contenidos del derecho).  Por cierto, ¡estamos en la semana del acceso abierto! 

NOTA 2: Tienes la noticia recogida por la BBC, el Wall Street Journal, The Guardian o Wired. (lamentablemente no la he encontrado en ninguno de los grandes medios en español)

NOTA 3: Una breve introducción al Derecho a la Ciencia (en inglés) aquí: Is There Such a Thing as a Human Right to Science in International Law?

lunes, 24 de octubre de 2016

Jornadas Europeas del Patrimonio en Bizkaia

Un año más, este mes de octubre se celebran -organizadas por la Diputación Foral de Bizkaia- las Jornadas Europeas del Patrimonio con actividades a lo largo de toda la geografía vizcaina. Puedes ver aquí el programa completo:


Este año los organizadores se han atrevido con el complejo tema de Migraciones y Patrimonio Cultural, bajo el título Etxetik Kanpo. Es una propuesta valiente y ambiciosa que trata temas actuales, necesarios e innovadores.

Dentro de estas Jornadas se organizan una serie de conferencias de gran nivel:

Jueves 6: La identidad mutante. La formación del patrimonio cultural vasco. Alberto Santana.
Jueves 13: Migraciones, patrimonio cultural y derechos humanos: ¿nuevos patrimonios?. Maider Maraña.
Miércoles 19: Bizkaia en el mapa. De la visión de los otros al “ojo” del bizkaino. Ramón Oleaga.
Jueves 27: Aventureros vascos desde Manuel Iradier hasta hoy. Roge Blasco. 

(Sala Ondare. María Díaz de Haro, 11, 1o planta. Hora: 19:00 h)
(Todavía estáis a tiempo de asistir a la de Roge Blasco. Garantizo, conociendo al ponente, que será interesante y amena.)

Yo tuve el honor y el placer de hacer la presentación de la Conferencia de mi muy competente y preparada amiga Maider Maraña sobre Migraciones, Patrimonio Cultural y Derechos Humanos. Como no podía ser de otra forma tratándose de Maider Maraña, aprendí mucho tanto de aspectos teóricos como prácticos del Patrimonio, especialmente de las últimas tendencias e ideas que se mueven por el mundo.

(Tanto a la ponente como al moderador nos hizo mucha ilusión ver entre el público a exalumnas, que lo son de ambos, de los Cursos del Instituto de Ocio de la Universidad de Deusto. Muchas gracias por vuestro interés, Celia, Cristina y Elena)

Os adjunto algunas fotos del momento:


Maider Maraña: Migraciones, Patrimonio Cultural y Derechos Humanos

Maider Maraña: Migraciones, Patrimonio Cultural y Derechos Humanos

lunes, 17 de octubre de 2016

Día de las Escritoras

Hoy es el Día de la Escritoras y por lo tanto toca recomendar un libro escrito por una mujer.

Día de las escritoras en la Biblioteca Nacional de España
No me pondré muy trascendente citando alguna de las grandes autoras de mi altar literario o ensayístico. Tampoco citaré ninguna superventas a la que mi recomendación interese entre poco o nada.

Os voy a recomendar simplemente, como si eso fuera poco, tres buenos libros que he leído estas últimas semanas y que me han gustado. Son breves, de gran calidad literaria cada uno en su estilo, y de mucha vida, con personajes complejos y muy conseguidos.

(No hay otro criterio, ni motivo, ni sesgo temático, por lo tanto, que mi gusto personal y mis lecturas recientes.)

Uno es Petrarca para Viajeros, de Clara Obligado. Una novela breve, elegante, culta y moderna al tiempo, rebelde y clásica a la vez, contemporánea, actual y eterna en sus temas. Trata de viajes, de descubrimientos, de rupturas, de encuentros, de deseo, de miradas, de mar y de tren, de lujo y de pobreza, de turismo y de migraciones.



Otro es Los Amores Equivocados de la ya obviamente muy consagrada Cristina Peri Rossi. 11 relatos muy maduros humana y literariamente sobre amores, deseos o relaciones no convencionales, diferentes. Una búsqueda de quiénes somos, cómo somos, cómo sentimos, cómo nos buscamos, cómo nos deseamos, cómo nos reconocemos o nos negamos. Hay erotismo pero sobre todo hay personas complejas en momentos decisivos en que podemos reflejarnos y en ocasiones identificarnos.



El tercero es la recopilación de 10 cuentos de otras tantas autoras reconocidas en la 2º Edición del Premio de Literatura Erótica escrita por Mujeres Válgame Dios. Son cuentos diferentes en estilo y calidad, pero el libro, muy bien editado en tapa dura, en su conjunto merece ser leído -¡y comprendido!- por hombres y por mujeres. Lleva por título Pulsión,  que corresponde al relato premiado, escrito por Beatriz Concepción Bravo.


sábado, 15 de octubre de 2016

Un tropezón de premio Nobel

Hoy escribo un artículo en los medios del Grupo noticias (DEIA y Noticias de Gipuzkoa) titulado "Un tropezón de premio Nobel".

Y no, no me refiero al nobel de literatura a Bob Dylan o el de la Paz a Santos. Yo creo que el gran tropezón, el grave error de esta edición de los premios Nobel está en otro asunto: ¿a qué me refiero?

Puedes leerlo haciendo click en la foto o, si te resulta más cómodo, directamente aquí abajo, donde copio el artículo con letra de cómoda lectura.


UN TROPEZÓN DE PREMIO NOBEL 
Con el Nobel de Literatura para Bob Dylan, tenemos ya el listado completo de los galardonados este año en las seis categorías del Premio. 
Se ha otorgado el Nobel de Física a tres físicos; el de Química a tres químicos; el de Medicina a un biólogo; el de Economía a dos economistas; el de la Paz a un político y el de Literatura a un cantante. 
El Premio Nobel de la Paz ha sido muy discutido por otorgarse a un proceso que aún no ha dado todos los frutos esperados, a un proceso truncado esperemos que sólo temporalmente. Pero me parece bien que el Comité Noruego del Nobel se haya arriesgado con cierta valentía para apoyar la paz en Colombia. Entiendo que es un premio controvertido y discutible, pero, a pesar de que Santos no lo sea de mi devoción por su historial más que dudoso, el premio reconoce y respalda un esfuerzo que lo merece. No me parece mal. 
El Nobel de Literatura está siendo también muy discutido. Dylan es un cantante que me encanta, importantísimo en mi formación musical y cultural (como lo ha sido en la de millones de personas de varias generaciones). Lo he disfrutado mucho. Le admiro desde hace 30 años y tengo en casa gran parte de su producción artística que suelo escuchar -que no leer- con relativa frecuencia. Pero aún teniéndole una simpatía que en épocas fue devoción, no estoy seguro de que su producción propiamente literaria tenga la dimensión requerida. 
Un aspecto poco comentado es que más de la mitad (6 de 11) de los premiados son norteamericanos. Resulta tentador denunciar una falta de equilibrio y sensibilidad. Pero resulta que ni uno solo de los 6 galardonados que cuentan este año como norteamericanos nació en los USA, sino que fueron atraídos en distintos momentos de sus carreras profesionales por la potencia de sus universidades y centros de investigación, y por su irresistible atractivo cultural. Los 6 han ido adquiriendo diversos estatus de nacionalidad, ciudadanía o residencia permanente. Como ha dicho uno de los premiados, “los Estados Unidos son lo que son hoy en gran parte gracias a sus fronteras abiertas”. Un buen comentario en tiempos de amenaza Trump. 
Dejamos para el final la que yo creo que debería ser la polémica principal de esta edición y que, sin embargo, está de momento un tanto silenciada: tenemos 11 premiados hombres y ninguna mujer. ¿Representa fielmente este premio la excelencia científica y creativa de nuestro mundo de hoy? No dudo de los méritos de cada premiado por separado (carezco de conocimientos para juzgarlo: simplemente me fío del tribunal) pero en conjunto la lista de premiados tiene un problema mucho más grave que el proceso de paz inconcluso o la calidad poética del cantante. 
El principal problema de esta edición no es ni Santos ni Dylan, es que estos premios no reflejan con justicia la diversidad de la excelencia científica de nuestro mundo y al no hacerlo participan activamente en la invisibilidad de la mujer en la ciencia y en la investigación. 
Tenemos ya para los próximos meses una imagen global potentísima de las 11 eminencias varones. De esa forma se perpetuarán estereotipos sobre el género y la ciencia que la Academia sueca debería ayudar a ir superando. 
Los asiduos a esta sección saben bien que me gusta ver la evolución de nuestra sociedad con optimismo. Es cierto que los Premios Nobel van incrementando -poco a poco, década a década- el reconocimiento de la labor de las mujeres en la sociedad en general y en la ciencia en particular. O lo que es casi lo mismo, pero mucho más positivo: los premios dejan traslucir un mundo en que cada vez la mujer tiene más presencia en la ciencia, en la política y en la vida cultural pública. Pero lo cierto es que este año en Estocolmo han dado un enorme, torpe y machista tropezón en ese camino.
-------------------

NOTA: Para más información sobre los premiados de este año, me remito a la página wed de los Premios Nobel


martes, 11 de octubre de 2016

Por la paridad de género en los Comités de la ONU

GQUAL es una campaña internacional por la paridad de género en los organismos internacionales.


Se han aliado con dos grandes redes mundiales de defensa de los derechos de las personas con discapacidad (IDA -International Disability Alliance - y el IDDC -International Disability and Development Consortium) para denunciar y reaccionar a la vergonzosa situación del Comité de los Derechos de las Personas con Discapacidad (CRPD)  que supervisa la aplicación de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (2006).


                          


El caso es que este comité, tras las ultimas renovaciones de este año, se queda para los próximos 2 años con una miembro mujer entre 18 miembros. Es obvio que se trata de una situación inaceptable, se mire por donde se mire. Los estados miembros de este Tratado han mostrado una gran falta de sensibilidad y de acierto.  

Yo me he sumado a la Campaña con la firma del  LLAMADO A LA ACCIÓN PARA PROMOVER LA PARIDAD DE GÉNERO EN EL COMITÉ DE LA CDPD Y EN TODOS LOS ÓRGANOS DE TRATADOS, ASÍ COMO EN ORGANISMOS INTERNACIONALES Y REGIONALES.



Y aquí tenéis también el video en que explico mis razones:





-----------

NOTA 1 (para los puristas de la lengua): En el video digo "entusiastamente", de pronto me ha entrado la duda, ¿será correcto? La #RAEConsultas de la Real Academia me tranquiliza:



--------------

NOTA 2 (para los estudiantes de derecho internacional): Los Comités de tratados son los órganos de las Naciones Unidas encargados de supervisar, monitorizar, examinar, promover y en ocasiones juzgar el cumplimiento por parte de los estados de los tratados de derechos humanos que han ratificado.

Tienes toda la información sobre los órganos de tratados aquí, en la página de la ONU.

jueves, 6 de octubre de 2016

Entrada en vigor Acuerdo París

Hace unos días hablábamos de la entrada en vigor del Acuerdo de París y nos atrevíamos a augurar que podría entrar en vigor este mismo año. Luego redoblamos nuestro optimismo tras conocer la decisión de India de ratificar. nos quedamos cortos.

Ayer la Unión Europea, y muchos países europeos por separado, ratificaron. El mismo día presentaron su instrumento de ratificación países como Nepal, Bolivia y Canadá. Ya la víspera había ratificado Nueva Zelanda. Con estas ratificaciones se cumplen los requisitos de 55 países y 55% de las emisiones, con lo que el tratado entrará en vigor el día 4 de noviembre.

Tenemos a día de hoy 74 países y 58,82% de las emisiones (ver aquí).

Felicidades a todos los que lo han hecho posible.

Por cierto, entre los países europeos que presentaron ayer su instrumento de ratificación están: Austria, Francia, Alemania, Hungría, Malta, Portugal y Eslovaquia. (ver aquí listado completo)

¿Y España? Bueno, parece que nuestros grandes partidos tienen mejores cosas que hacer que interesarse por este asunto.