martes, 27 de febrero de 2018

III Congrés de Drets Humans de l’Advocacia Catalana “La justiciabilitat com a garantia dels drets socials”

Esta semana se celebra en Terrassa, en el Museo de la Ciencia y la Tecnología de Cataluña, el III Congreso de Derechos Humanos del Consejo de la Abogacía de Catalunya.


El tema central de este congreso será "La Justiciabilidad como garantía de los Derechos Sociales", que es un asunto muy querido para mí, en el que de una forma u otra, desde distintos enfoques, campos e instituciones vengo trabajando desde hace 20 años.


El III Congrés de Drets Humans de l’Advocacia Catalana tractarà sobre “La justiciabilitat com a garantia dels drets socials”:






El Congreso será inaugurado por el Alcalde de Terrassa, Alfredo Vega; el Síndic de Greuges, Rafael Ribó; y el presidente del Consell de l’Advocacia Catalana, Julio J. Naveira (el Consell está constituido por los 14 colegios de abogados de Cataluña).


Tras la mesa inaugural, tengo el enorme honor de impartir la conferencia inaugural, que se titula: "Evolució de la justiciabilitat internacional dels DESC: de la progressivitat a les denúncies individuals” (dadas mis lamentablemente limitadas competencias en lengua catalana, yo la daré en español: "Evolución de la Justiciabilidad internacional de los DESC: desde la progresividad a las comunicaciones individuales"). Tengo intención de hacer algo introductorio, como el título anuncia, pero al mismo tiempo entrar en algunos casos recientes de la jurisprudencia del Comité DESC (incluyendo algunas claves -tanto sustantivas como procesales- que puedan ser de interés práctico e inmediato para los abogados miembros de esos Colegios) y también en algunos aspectos jurídicos polémicos sobre la efectividad de sus resoluciones en derecho español (asunto especialmente necesario tras la recentísima -y, a mi juicio, muy discutible- Sentencia de la Sala de lo Contencioso de la Audiencia Nacional, de 2 de febrero de 2018).


Luego habrá una mesa redonda en que participan grandísimos expertos en la materia como Carmen Salcedo, Jordi Bonet o Aniza García. A lo largo de dos días se organizan talleres sobre distintos derechos o aspectos prácticos.


Aquí tenéis el programa y la información práctica.




sábado, 24 de febrero de 2018

Armas, niños y dólares

Hoy dedico mi columna #MirarHaciaOtroLado, en los diarios del Grupo Noticias, DEIA y Noticias de Gipuzkoa, a la polémica, muy viva estos días en los EEUU, sobre las armas (especialmente de asalto) en manos de la población civil (especialmente menores y personas problemáticas).


Aquí tienes el enlace al periódico o, si lo prefieres, abajo copio directamente el texto:





ARMAS, NIÑOS Y DÓLARES

La semana pasada fueron asesinadas 17 personas en un colegio de Florida por un imbécil imberbe desequilibrado, inadaptado, con pocas luces y demasiadas fantasías violentas, con demasiados problemas mentales y una sorprende facilidad para adquirir ya no sólo armas, sino equipo militar completo. No es la primera vez que vemos esta película. Cada cierto tiempo contemplamos las flores y los globos en las escuelas, los sermones y los discursos políticos. Y finalmente todo queda como estaba y los fusiles de asalto se siguen vendiendo legalmente en muchos comercios sin preguntas incómodas ni control suficiente.

Con diferentes perfiles, hace tres meses 26 personas fueron tiroteadas en Texas. Hace cuatro meses 58 en Las Vegas. Se calcula que los Estados Unidos mueren por armas de fuego en torno a 30.000 personas al año. La comparativa más prudente nos diría que en ese país mueren más personas por armas de fuego en manos de civiles en un solo mes cualquiera, que la suma de todas las víctimas norteamericanas fallecidas en actos terroristas en 10 años, sea dentro o fuera del país, incluyendo los militares en zonas de conflicto.

Obama fue un Presidente muy sensible a este asunto. Se dirigió a la nación sobre ello en 30 ocasiones. Quiso limitar, que no prohibir, el acceso a las armas al menos las militares, al menos a los mas jóvenes, al menos con cierto control sobre su eventual peligrosidad. Sus objetivos eran muy modestos, sus logros, en este punto, nulos.

Estoy estos días en los Estados Unidos y les puedo asegurar que el debate es en esta ocasión especialmente vivo y duro. Los medios cubren el asunto casi a tiempo completo. Los periódicos dedican reportajes, editoriales y artículos de opinión sin fin. Los estudiantes en muchas escuelas y universidades salen y protestan. Supervivientes y familiares de víctimas aparecen en la televisión. Los contertulios e invitados discuten vehementemente.

Los grandes medios, como el New York Times, publicaban un anuncio a dos páginas centrales con el listado de todos los senados y congresistas norteamericanos que reciben donaciones de la poderosísima NRA (Asociación Nacional de Rifle). En la lista aparecen más de 300 miembros de ambas cámaras, con su número de teléfono incluido para que sus electores les llamen y les aseguren que su voto dependerá en las próximas elecciones de que hagan algo en relación a este problema.

El Presidente Trump ha respondido con su consabida infinita estulticia. Ante las propias víctimas es capaz de decir que está muy preocupado por la seguridad en las escuelas, pero que eso no significa limitar el acceso a las armas, sino todo lo contrario: “quiero que las escuelas estén protegidas, tan protegidas como están los bancos”, es decir, con personal de seguridad armado, con profesores armados y entrenados militarmente para hacer frente a un ataque armado.

Marco Rubio, senador por Florida y uno de los valores republicanos más en alza, hijo de inmigrantes cubanos, ha vivido estos días uno de los momentos mas difíciles de su vida política: un encuentro amplio y abierto, con preguntas directas de estudiantes y familiares de víctimas. Hubo momentos impactantes, como ese diálogo en que un padre le explica que su hija murió por un tiro por la espalda, en un ataque múltiple en su escuela, de un arma de asalto militar que no tiene otro fin que matar mucho en poco tiempo y que puede ser útil en el campo de batalla pero absolutamente inapropiado para estar en manos de un adolescente entre población civil, algo en lo que debería estar de acuerdo incluso aunque defiendas el derecho a llevar armas para defensa propia. Otro estudiante le exigió directamente que de forma pública renunciara ahí mismo a partir de ese mismo momento a recibir un dólar más de donaciones a sus campaña de la NRA. Rubio no renunció a dicho apoyo. Según informa el New York Times ha recibido 3.303.355 dólares en donaciones de los defensores del rifle.

viernes, 23 de febrero de 2018

Actividades en Nueva York por el Derecho a la Ciencia

Ayer se celebro en la sala número 5 del edificio de las Naciones Unidas un evento especial, auspiciado por la Misión de Italia, sobre el Derecho a la Ciencia. La sala se quedó pequeña, se llenó de participantes de diferentes misiones e instituciones académicas, científicas y de la sociedad civil.








El evento fue coauspiciado por la Asociación Luca Coscioni y la American Asociation for the Advancement of Science (AAAS) que es la mayor organización científica del mundo y, entre otras cosas, editora de la revista Science.


https://www.associazionelucacoscioni.it/notizie/comunicati/liberta-ricerca-marco-cappato-presenta-lappello-ai-governi-dallonu/     






Fue una gran oportunidad para explicar a actores importantes del ámbito de la ONU en Nueva York el trabajo que estamos haciendo desde ONU Ginebra en relación al Derecho a la Ciencia.










El asunto interesó mucho y surgieron muy interesantes propuestas de colaboración con nuevos agentes.

















El día termina hoy tras dos importantes reuniones:
- una reunión en la sede de Human Rights Watch, en el piso 34 del emblemático edificio Empire State Building, en la que se empieza a cocinar una idea de plataforma o red global de organizaciones a favor del derecho a la Ciencia;
- y con una reunión en la Misión española con la Embajadora María Bassols, encuentro que puede también ser muy útil a los efectos de ir impulsando el papel de España en el desarrollo de este derecho.


 https://www.hrw.org/news/2013/12/10/empire-state-building-honors-human-rights-watch

jueves, 22 de febrero de 2018

Las mejores universidades para estudiar Derechos Humanos en los EEUU

Estos días que estoy en los Estados Unidos me entero de que la American University de Washington D.C. se coloca en el segundo puesto del ranking de mejores universidades de los Estados Unidos para estudiar Derechos Humanos.




En el año 2016 la American University (su Facultad de Derecho, llamada Washington College of Law) me contrató para dar un curso semestral titulado "Estudios Avanzados en Derechos Humanos". He dado ya tres ediciones de este curso y desde el año pasado tengo el honor de formar parte, como Adjunct Professor, de su Faculty (o profesorado, que lo llamaríamos en español).




Es para mi, por tanto, un orgullo enterarme de que la American University ha sido colocada en los rankings del National Jurist como la segunda mejor universidad de los EEUU para estudiar Derechos Humanos:"Top schools for Human Rights Law" (en el sistema norteamericano School o College es, en este contexto, lo que nosotros llamaríamos Facultad).  Aquí la noticia y aquí el reportaje completo firmado por uno de los editores asociados de la revista, Tyler Roberts.




National Jurist es la principal publicación norteamericana dedicada específicamente a los estudiantes de derecho, y su sección PreLaw, está especialmente dedicada a guiar a los estudiantes preuniversitarios que quieren estudiar derecho. En su último número estaba revista presentaba tres rankings, las mejores universidades para estudiar Criminal Law (es decir, derecho penal), Health Law (derecho de la salud o de la medicina) y Human Rights Law (Derechos Humanos).






En este ranking, en la especialidad de Derechos Humanos, se coloca a la American University con la nota máxima (A+), sólo por debajo de la Universidad de Minnesota (por su gran Human Rights Center), y por encima de universidades clásicas y míticas como el Boston College, la UCLA, Mckinney School of Law de la Universidad de Indiana, Fordham University (la excelente universidad de los Jesuitas en Nueva York), la Berkeley School of Law de la Universidad de California o la New York School of Law, que puntúan con una A. Con una A- puntúan universidades tan importantes en el mundo del derecho como Virginia, Miami o la ultra prestigiosa Stanford.
 



Entre los aspectos que se destacan está su sistema de enseñanza on-line, del que yo me beneficio ampliamente pudiendo dar clases allí donde esté, en mi casa en Getxo (mis hijos se han acostumbrado y repiten en broma algunas de las frases que les parecen más graciosas), en las sesiones del Comité en Ginebra o en cualquier misión (he dado clases desde Chile, Marruecos o México, por ejemplo, además de varias ciudades europeas, lo cual es un interés adicional para el alumno que quiere saber qué estás haciendo allí, qué cuestión concreta de derechos humanos estás tratando allí, y sirve así también como motivador de sus sueños o proyectos profesionales. En tanto la conexión sea buena, todo funciona bien).


En el anterior número de esta revista aconsejan a los estudiantes de grado 4 programas de verano especializados en Derechos Humanos que desarrollan las universidades norteamericanas en todo el mundo (en esta ocasión sin rankings, sólo como reportaje). Uno en América Latina (el que la Universidad de Santa Clara -la universidad de los jesuitas en California- tiene en Costa Rica, muy valorado por su coordinación in situ con la Corte Interamericana de Derechos Humanos con sede en dicho país); dos en Europa (el de la Universidad de Duquesne en el Trinity College de Dublín, y el de la DePaul University de Chicago junto a la Humbolt de Berlín); y finalmente uno seleccionado en los EEUU que es precisamente el del Washington College of Law de la American University, del que se comenta sobre sus "world-renowned experts" y sus " impressive faculty members". Según esta revista, la facultad "ofrece un currículum innovador y diverso hecho a la medida para ajustarse a las necesidades de los profesionales que se especializan en derechos humanos."


El director del programa dice que: “One of the most important duties of a law school, and a priority at American University Washington College of Law (WCL), is to promote the values of human dignity through legal education in Washington DC". Y es éste un mandato muy en la línea con la historia de nuestra facultad y es que el Washington College of Law nació con ese espíritu.


Fue un pequeño grupo de seis mujeres que en la década de los 90 del siglo XIX quisieron estudiar derecho pero no eran admitidas en las universidades del momento bajo el argumento de que  las mujeres no tenían una mentalidad jurídica ("women did not have the mentality for law", como les escribió, en su carta de rechazo, la Columbian School of Law). Estas mujeres, que habían tenido que estudiar en el despacho de abogados del marido de una de ellas, a la hora de acreditarse como abogadas tuvieron, ante la inexistencia de una facultad que quisiera acogerlas, que crearse una nueva: así nació en 1896 el Washington College of Law, con una primera promoción de 6 mujeres. Como ellas querían una facultad abierta e igualitaria ya en 1897 admitieron al primer hombre. Aquí la foto de la primera promoción:



Washington College of Law es así la primera Facultad de Derecho creada por mujeres y, posteriormente, fue la primera en tener una decana mujer. De hecho las primeras decanas fueron mujeres y luego hubo casi 70 años de decanos hombres hasta la actualidad, donde tenemos de nuevo una decana mujer, la canadiense y afroamericana Camile Nelson, que ya rompió otras barreras al ser la primera mujer negra en llegar al secretariado general del Tribual Supremo de Canadá y la primera mujer y la primera persona negra en ser decana de la Facultad de Derecho de Suffolk en Boston.



Otro día les cuento con más detenimiento la historia de estas mujeres que crearon la facultad, una historia de entereza y lucha por la igualdad y la dignidad de la mujer en el ámbito académico y profesional, que merece la pena conocerla.


Un orgullo ser parte de esta universidad y de esta escuela de derecho que une historia, valores y un presente de innovación y calidad, especialmente en el ámbito de los derechos humanos.




martes, 20 de febrero de 2018

Entrevista en Agencia SINC

El Servicio de Información y Noticias Científicas (Agencia SINC) es la primera agencia pública de ámbito estatal especializada en información sobre ciencia, tecnología e innovación en español. Fue puesta en marcha por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) en el año 2008.


Esta semana publican una entrevista que me hicieron el lunes pasado, durante mi última vista a Madrid.


El formato de entrevista escrita es quizá menos riguroso o preciso que el artículo, pero por contra gana en frescura y vitalidad. Espero que os parezca de interés:




 http://www.agenciasinc.es/Entrevistas/La-ciencia-esta-en-el-corazon-de-los-derechos-humanos-desde-el-principio 







jueves, 15 de febrero de 2018

Conferencia en la Fundación Ramón Areces sobre Derecho a la Ciencia

Dicen que dijo Eugenio D'Ors aquello de que "en Madrid, a las 7, o das una conferencia o te la dan". Pues el lunes, en Madrid, a las 7, me tocó a mí darla y a otros tocó que se la diera.
 
Fue en la Fundación Ramón Areces bajo el título de "Derecho humano a la ciencia: origen, contenido normativo, situación actual y previsiones".
 
En la mesa me di el gigantesco lujo de ser presentado por don Federico Mayor Zaragoza, entre otras mil cosas, ex-Director General de la UNESCO. Me dieron la réplica, desde la Diplomacia, Silvia Escobar, que fuera Embajadora Especial de España para los Derechos Humanos; y, desde la Ciencia, José María Carrascosa, Catedrático de Bioquímica y decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de Madrid.
 


 
Previamente me hicieron una entrevista sobre el mismo tema del Derecho a la Ciencia en la biblioteca de la Fundación Ramón Areces.
 



Y luego, a las 7, como indicaba D'Ors, la conferencia:
 
         




domingo, 11 de febrero de 2018

En recuerdo a Asma Jahangir

El Premio UNESCO Bilbao por una Cultura de Derechos Humanos fue una gran iniciativa con la que, lamentablemente, la crisis y sus consecuentes priorizaciones presupuestarias terminaron.


Era un Premio, de carácter bienal, que asociaba Bilbao con los Derechos Humanos con el aval de la UNESCO.


Sólo llegamos a celebrar tres ediciones, razón por la cual no pudo llegar a ser un premio tan conocido y prestigioso como sin duda su joven trayectoria auguraba.


Tuvimos tres grandes premiados: Stéphane Hessel, Asma Jahangir y Desmond Tutu.


Me entero ahora de que la gran defensora pakistaní de los Derechos Humanos, la defensora de la democracia, la que fuera experta independiente de las Naciones Unidas sobre libertad religiosa, Asma Jahangir ha fallecido hoy mismo, al parecer, de un ataque fulminante al corazón.


Aquí mi pequeño homenaje y mi recuerdo de aquellos días con ella en Bilbao. En la foto, flaqueados por Federico Mayor Zaragoza y Ruper Ormaza, tenemos a los miembros del jurado y, en medio, a la por aquel entonces Directora General de la UNESCO, Irina Bokova, la premiada, Asma Jahangir, y el inolvidable alcalde de Bilbao, Iñaki Azkuna.


Más sobre el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

En la entrada de ayer os adelantaba que hoy se celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.


Para celebrarlo quiero añadir, a las referencias de ayer, alguna otra nueva e interesante.


Por un lado os recomiendo este video editado por la Cátedra de Cultura Científica de la Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea :


Lo tienes aquí en español:
  
https://culturacientifica.com/2018/02/11/no-es-una-percepcion/


Y aquí en euskera:


https://zientziakaiera.eus/2018/02/11/ez-da-pertzepzio-bat/


El director de la citada Cátedra publica hoy un artículo al respecto titulado "Días de la Mujer y la Niña en la Ciencia":


 http://www.deia.com/2018/02/11/opinion/columnistas/con_ciencia/dias-de-la-mujer-y-la-nina-en-la-ciencia 

Este mismo periódico dedica al Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, además de este artículo y el mío de ayer, un bien trabajado reportaje de dos páginas firmado por Marta Martínez, que incluye una interesante entrevista a Marta Macho, y un editorial. Creo que es una buena cobertura por la que cabe felicitar al Grupo Noticias y a DEIA.

sábado, 10 de febrero de 2018

Día Internacional de la Mujer y la Niña en el Ciencia

Mañana, 11 de febrero, se celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.


Con la intención de hacer una pequeña contribución a la difusión de esta importante y necesaria efeméride dedico mi columna #MirarHaciaOtroLado de hoy a este asunto.


No es la primera vez que escribo sobre Mujer y Ciencia, por ejemplo aquí. Y desde luego, tal como se indica en el artículo, la cuestión de la participación y el acceso de la mujer a la ciencia es uno de los contenidos clave del Comentario General sobre Derecho a la Ciencia que, como los lectores habituales de este blog saben sobradamente, estamos preparando en el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Por ese motivo me ha tocado preguntar en dicho Comité a los Estados sobre la participación de la mujer en ciencia en numerosas ocasiones, por ejemplo, en los diálogos con Colombia o Portugal.


En el texto se hace referencia a la Resolución de la Asamblea General que instaura el día: la A/RES/70/212, aquí la tienes. También se hace referencia a que he escrito artículos sobre los premios Nobel y su falta de criterio en este asunto: aquí tienes el artículo de 2016, titulado "Un tropezón de premio Nobel", publicado en los medios del Grupo Noticias, y aquí el de 2017, "Premios Nobel, igualdad y excelencia", publicado en los Cuadernos de Cultura Científica que publica la Cátedra de Cultura Científica de la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea.


Ahí va el artículo de hoy:
#MirarHaciaOtroLado






Mujer y Ciencia en el mundo






Mujer y ciencia en el mundo





Mañana se celebra el “Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia”. A finales del año 2015 la Asamblea General de la ONU acordó establecer este día internacional que, por lo tanto, llega ahora a su tercera edición. Se trata de una conmemoración todavía muy joven pero que, gracias a las redes sociales y al entusiasmo de muchos (reconozcámoslo, especialmente el entusiasmo de muchas), parece que va rápidamente consolidándose en la agenda y adquiriendo peso y eco.


En la resolución que instauraba este día, la Asamblea General de la ONU, que como usted bien sabe es algo así como el Parlamento de la Humanidad, invitabaa todos los estados, todas las organizaciones y los órganos del sistema de las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales y regionales, el sector privado y el mundo académico, así como a la sociedad civil, incluidas las organizaciones no gubernamentales y los particulares, a que celebren el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.” Es decir estamos todos llamados a participar: instituciones públicas y privada, locales y regionales, educativas y culturales, y sí, también usted y yo.


La Asamblea General solicita que se organicen “actividades de educación y sensibilización a fin de promover la participación plena y en condiciones de igualdad de las mujeres y las niñas en la educación, la capacitación, el empleo y los procesos de adopción de decisiones en la ciencia, eliminar toda forma de discriminación contra la mujer, incluso en las esferas de la educación y el empleo, y sortear las barreras jurídicas, económicas, sociales y culturales al respecto mediante, entre otras cosas, la promoción del establecimiento de políticas y planes de estudio en el campo de la ciencia, incluidos programas escolares, según corresponda, para alentar una mayor participación de las mujeres y las niñas, promover las perspectivas de carrera de las mujeres en la ciencia y reconocer los logros de las mujeres en la ciencia.”


¿Era de verdad necesario un día así? Me temo que sí. Un reciente informe de la UNESCO, titulado “Girls’ and women’s education in science, technology, engineering and mathematics (STEM)” (2017) revela que sólo un 28% de los investigadores del mundo son mujeres. Y esto no sucede por casualidad.


En ocasiones las jóvenes son relegadas por discriminación directa, en otros casos son los estereotipos o los prejuicios los que van alejándolas de la ciencia. Aún en los países más igualitarios cada cierto tiempo se descubren casos de discriminación que dificultan el avance la mujer en la ciencia y en la tecnología. Su invisibilización es frecuente: ya hemos denunciado en esta misma columna el prejuicio machista exhibido en las últimas ediciones de los Premios Nobel empeñados en ver un mundo más pequeño y triste que el real e indiferentes a su responsabilidad de ejemplaridad.


Las razones de esta menor acceso de la mujer a la ciencia son en ocasiones profundas y culturales. A veces se trata de normas y leyes discriminatorias. No pocas veces se trata de simple machismo más o menos generalizado.


Las Naciones Unidas están ahora trabajando por actualizar los contenidos del viejo Derecho a la Ciencia que Eleanor Roosevelt, René Cassin y el resto de miembros de la Comisión de Derechos Humanos incorporaron en 1948 a la Declaración Universal. La participación de la mujer en la ciencia y el acceso de ésta a sus beneficios es una de esas prioridades que están ya contempladas en la agenda.


Pero el caso es que la participación de la mujer en la ciencia en todos los niveles, desde la educación hasta la posición científica más puntera, desde la enseñanza hasta las responsabilidades institucionales científicas, no sólo es una cuestión de igualdad y de derechos humanos. Es también un avance del que todos nos vamos a beneficiar si queremos que el talento, la inteligencia, el ingenio, la capacidad de todos, y no sólo de la mitad de la población, se ponga al servicio de los grandes retos de la humanidad: desde el hambre al cambio climático, desde el acceso al agua hasta la lucha contra la enfermedades y el dolor. No, los retos de la humanidad no se resolverán sólo con ciencia, pero desde luego no tienen solución sin más y mejor ciencia hecha por todos (y todas) quienes estén llamados a ella.

viernes, 9 de febrero de 2018

Ecos de la conferencia en Fórum Deusto

El martes tuve el enorme honor de dar una conferencia en el muy prestigioso marco del Fórum Deusto, en el impresionante Salón de Grados que, a pesar del desapacible tiempo, se llenó por completo.




Hablé del Derecho a la Ciencia, de su origen, contenido normativo, carácter jurídico, de algunos casos prácticos, de algunos dilemas...


La charla terminó con un largo e intenso aplauso, pero claro, jugando en casa, tenía muchos amigos y gente querida que vino con ganas de ayudar. Eskerrik asko guztioi!


Tuve la gran suerte de ser presentado por Imanol Pradales, Diputado Foral de Desarrollo Económico y Territorial, y por Gema Tomás, Decada de Derecho de la Universidad de Deusto.

El acto fue cubierto por Txema Soria en El Correo y por Jon Mujika en DEIA. En ambos casos con página entera, con abundantes fotos y con un texto muy cuidado propio de los grandes periodistas de muchas tablas que son los dos.


Los medios del Grupo Noticias también tuvieron la gentileza de preparar el ambiente con una entrevista previa, publicada ese mismo día.






El fantástico programa de divulgación científica que es La Mecánica del Caracol, de Radio Euskadi, dirigido por Eva Caballero, también se sumó a tratar el asunto del Derecho Humano a la Ciencia (tienes el audio aquí):






Adjunto algunas de las fotos de ese día que será para mí realmente para no olvidar:




José Luis del Val, Ana Oregi, Imanol Pradales, Ruper Ormaza y Mairen Onaindia

Ángel Toña, Eva Armesto, Virginia Gomez de Retana y Eoin McGirr
Luis Cañada, Gema Tomás, Aran Atxa y Txabi Anuzita


Juanma Sinde, Isidro Elezgarai, Helena Orella, Javier Armentia y José Ignacio (Iñako) Pérez Iglesias

Celia Agüeros, Mikel de Viana y Nati Rojo




Beatriz Marcos, Miren Onaindia, Ruper Ormaza, Eoin McGirr, Ana Oregi, Virginia Gómez de Retana, Antonio Tena.

Monika Hernando y Joana Abrisketa


Luc Theis, Txabi Anuzita, Iñigo Arbiol, Txema Soria, Olga Andueza, Jaime Oraá...