domingo, 28 de diciembre de 2014

Los EEUU y la Convención de Derechos del Niño

El jueves 20 de noviembre se celebró el 25 aniversario de la Convención de los Derechos del Niño. Ese mismo día colgué un post que incluía este importante mapa extraído de la aplicación disponible en la página web de la ONU:


No quise ese día comentar nada, puesto que pensé que el mapa hablaba por sí solo: todos los países de la comunidad internacional han ratificado este importante tratado excepto tres, los Estados Unidos y Somalia (que lo han firmado pero no lo han ratificado) y Sudán del Sur que no ha tomado ninguna acción al respecto, ni siquiera la firma.

Hoy El País publica la versión en español de un artículo de Joseph A. Stiglitz, cuyo original en inglés puedes encontrar aquí, sobre el hecho de que Estados Unidos no sea parte de este tratado. El artículo se titula: "La desigualdad y los niños de EEUU".

Joseph Stiglitz concluye: "los niños, más que cualquier otra persona, necesitan recibir la protección que les brindan sus derechos, y EEUU debería proveer al mundo con un brillante ejemplo de lo que esto significa".

viernes, 26 de diciembre de 2014

Ébola, el FMI y las políticas de ajuste y recorte

Esta semana se ha publicado un artículo muy interesante en la revista médica The Lancet:

http://www.thelancet.com/journals/langlo/article/PIIS2214-109X(14)70377-8/abstract

Este artículo se pregunta por la relación entre la gravedad del brote del ébola que están viviendo en varios países de África y las políticas de ajuste estructural impuestas por el FMI en estos países, en concreto en Sierra Leona, Guinea y Liberia, que son los países más afectados.

El artículo está escrito por Alexander Kentikelenis, Lawrence King, Martin McKee y David Stuckler, investigadores de las universidades de Cambridge, de Oxford y de la Escuela de Medicina Tropical de Londres.

Los autores  comienzan recordando que una de las principales razones de la rapidez de la expansion de esta epidemia ha sido la extrema debilidad del sistema sanitario de los países citados. ¿Y de dónde viene esta debilidad? De muchos factores, obviamente, incluyendo la pobreza y los conflictos armados. Pero los autores añaden que las políticas de ajuste estructural impuestas por el FMI también han tenido mucho que ver con ese sector sanitario tan débil, escaso y poco preparado.

Por un lado el FMI impuso la prioridad del pago de la deuda y de otros criterios macroeconómicos de control del déficit y control de la carga fiscal frente a los gastos de salud y educación. El FMI impuso grandes recortes en el gasto público en sanidad con importantes reducciones de presupuesto y personal de salud que en muchos casos tuvo que emigrar a otros países para seguir trabajar en el sector de la salud, diezmando el de sus propios países. En Sierra Leona, por ejemplo, en pocos años se pasó de un ratio de personal sanitario de un 0,11 por 1.000 (2004) a un 0,02 por 1.000 (2008).

La Directora General del FMI, Christine Lagarde, ha reconocido este mes pasado, de pronto, que "es bueno incrementar el deficit fiscal si se trata de curar a la gente o de tomar medidas para combatir de forma eficaz la enfermedad" y termina reconociendo "que el FMI no dice este tipo de cosas muy a menudo".

Sería bueno que a esta reflexion añadieran otra sobre las políticas fiscales en países en que conviven simultáneamente recursos considerables junto a la pobreza más extrema.

Aquí tenéis el artículo en inglés merece lectura atenta:

http://www.thelancet.com/pdfs/journals/langlo/PIIS2214-109X(14)70377-8.pdf

jueves, 18 de diciembre de 2014

"Cuando la ciencia se pone al servicio de los derechos humanos lo que obtenemos es Verdad y Justicia"

Los habituales de este blog sabéis bien de mi interés por la relación entre la ciencia y los derechos humanos. En las últimas semanas he subido entradas sobre el SIDA, el ébola, la polio o la malaria. En otras ocasiones he comentado cosas sobre la tecnología y los derechos humanos e incluso sobre internet como derecho humano.  También os he comentado cosas sobre el derecho humano a la ciencia en relación a determinados países como FinlandiaPortugal o Vietnam. Además he colgado algunos comentarios más genéricas sobre el Derecho Humano a la Ciencia en el marco de mi mandato como relator para la Observación General sobre el Derecho a Gozar de los Beneficios del Desarrollo Científico y sus Aplicaciones.

Pero aún así no conocía yo la existencia de este Premio "La Ciencia y los Derechos Humanos" del Observatorio de Derechos Humanos del Senado de Argentina. Que yo sepa es el único premio de esta tipo que una ciencia y derechos humanos en el ámbito de habla española (estoy encantado de que corrijáis si conocéis algún otro caso).

Lamentablemente no he encontrado mucha información en la red con respecto a este premio: poco eco mediático y poca información institucional. Si algún lector de este blog sabe algo más sobre este premio o conoce otros similares le agradeceré mucho que comparta con nosotros esa información.

Los premiados han sido conjuntamente las Abuelas de Plaza de Mayo, el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) y el médico genetista Víctor Penchaszadeh:

http://www.parlamentario.com/noticia-78743.html

La Directora del Observatorio, la senadora Elena Corregido, explico la decisión con las siguientes muy valiosas palabras:

“Consideramos necesario y merecido este reconocimiento porque gracias a las Abuelas y a los científicos que las acompañaron, entre ellos Víctor Penchaszadeh y los miembros del Equipo Argentino de Antropología Forense, los argentinos demostramos al mundo que cuando la ciencia se pone al servicio de los derechos humanos lo que obtenemos es Verdad y Justicia, y porque tenemos Memoria recuperamos y resignificamos nuestra historia (...) Gracias a estas valientes mujeres y a estos científicos argentinos los genocidas fracasaron. A pesar de las desapariciones, las torturas, los asesinatos y la apropiación de niños y niñas, la Ciencia al servicio de la humanidad nos permitió recuperar la identidad que nos quisieron robar. Cada nieto recuperado, cada persona desaparecida identificada, nos permite a toda la sociedad argentina completar nuestra identidad social.”

Me quedo con esta importante cita que, seguramente, voy a frecuentar en adelante. 

Aquí la noticia tal como viene recogida en Diario Norte, uno de los pocos medios en que, además de la página institucional ya referida,  he podido encontrar una buena cobertura de la noticia.

martes, 16 de diciembre de 2014

Entrevista al maestro Jaime Marchán. Gracias por tanto...

Ayer dí una clase en la Universidad de Deusto sobre los Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

Defendí una vision histórica de avance global en el disfrute y en los mecanismos de defensa y promoción internacional de los DESC (aunque resulte un discurso poco popular ahora en el sur de Europa). Incluyendo, por supuesto, progresos que hace bien poco nos habrían parecido poco menos que imposibles, como el Protocolo Facultativo que permite la presentación ante la ONU de denuncias individuales por violación de DESC (casi 30 años después de que resulte posible hacerlo para el caso de vulneración de los civiles y políticos).

Justo hoy recibo la NEWSLETTER de la División de Tratados de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (OHCHR) que incluye una breve pero profunda e interesante entrevista con mi buen amigo Jaime Marchán, miembro del Comité DESC casi 30 años, desde su fundación, y expresidente del mismo. Jaime es diplomático, político, personalísimo escritor de cuentos sorprendentes y novelas realmente grandes, y, además de todo eso, maestro y amigo.
http://www.ohchr.org/EN/HRBodies/HRTD%20Newsletter/No.25,%20October-December%202014.pdf


Pienso que Jaime Marchán defiende en esta entrevista posiciones muy similares a las que yo expuse ayer: y lo hace con la autoridad de su gran experiencia y de su extenso conocimiento diplomático, jurídico, politico y humanístico.

"El Comité ha posicionado eficazmente a los derechos económicos, sociales y culturales en la agenda internacional. En apenas veinte años logró avanzar hasta su afirmación plena como derechos exigibles o justiciables. Hoy las violaciones de estos derechos pueden ser objeto de reclamación y reparación internacional. A través de sus diversas Observaciones Generales, el Comité ha contribuido a clarificar su contenido normativo y la índole jurídica de las obligaciones de estatales en esta materia. Ello ha enriquecido grandemente la conciencia ético-jurídica de los Estados, sociedades y personas. El Comité fue líder en reconocer la importancia de la sociedad civil como nuevo actor del sistema global de derechos humanos. También lo fue en identificar la responsabilidad jurisdiccional de los Estados respecto de las actividades de empresas y corporaciones."

Un alumno me pregunto ayer por los retos pendientes. Aquí le remito a Jaime que, con mayores autoridad y conocimiento, nos dice:

"Hecho relevante fue la adopción, en 2008, del Protocolo Facultativo. Ratificó de manera definitiva que los derechos económicos sociales y culturales tienen el mismo valor jurídico y gozan de igual protección internacional que los derechos civiles y políticos. Otro cambio notable consiste en que los Estados han dejado de ser los únicos actores. Las organizaciones internacionales, la sociedad civil, las instituciones públicas y privadas y los propios titulares participan más activamente en el sistema, por lo que puede hablarse de una verdadera democratización de los derechos humanos. Aunque se ha llegado a un grado avanzado de verificación del cumplimiento de las obligaciones, el sistema debe alcanzar un nivel más eficaz de seguimiento. He ahí una tarea pendiente."

http://www.ohchr.org/EN/HRBodies/HRTD%20Newsletter/No.25,%20October-December%202014.pdf
Como dice el propio medio,
"durante su tiempo de servicio en el Comité (1984-2014), uno de los avances más significativos conseguidos en el ámbito de los derechos humanos ha sido el de eliminar la frontera artificial que existe entre los derechos económicos, sociales y culturales y los derechos civiles y políticos para lo cual el Comité ha venido trabajando arduamente."

Ese gigantesco avance se lo debemos al trabajo de muchas personas, pero de forma muy especial a unas pocas que han estado ahí haciendo, como los imprescindibles en el poema de Brecht, todos los kilómetros de la marcha. ¡Mil gracias, admirado Jaime!, ¡Te debo mucho!

Siguiendo con Bertolt Brecht, yo puedo copiar aquí, porque viene muy al caso, aquello de:

" A la buena gente se la conoce
en que resulta mejor
cuando se la conoce.
(...)
mejoran al que los mira y a quien
miran. No sólo porque nos ayudan
a buscar comida y claridad, sino,
más aún,
nos son útiles porque sabemos
que viven y transforman el mundo.
(...)
Por poco que seamos, siempre podemos ir a ellos,
 (...)
Y responden hasta en esto: en que,
si nos abandonamos,
les abandonamos.
(...)
Nuestro interés se ganan cada día,
lo mismo que se ganan su pan de cada día.
Se interesan por algo
que está fuera de ellos.”

(De la versión de Jesús López Pacheco y Vicente Romano para la edición ya clásica y muy reeditada de Alianza Editorial)

domingo, 14 de diciembre de 2014

Sobreinterpretación y participación social invisibilizada.

Esta semana os he contado, en una entrada de este blog, sobre la ceremonia de entrega del Premio René Cassin organizado por el Gobierno Vasco. Hace un mes os conté algo sobre sobre la reunión del Jurado.

Ahora quería hacer una reflexion sobre el eco que en los medios de comunicación ha tenido el asunto. Y no me refiero al fondo del asunto, a las alabanzas o a las críticas que la decisión del Jurado haya podido provocar.

Me interesa algo colateral pero importante. La necesidad de la inmensa mayoría de los medios de comunicación, comentaristas y partidos de entender todo siempre en clave partidista, en clave de gobierno - oposición, de intención política pardidista.

A veces nos quejamos de que los partidos no dejan espacio para la sociedad. Y esto es muchas veces verdad. Pero es igualmente cierto que los medios parecen demasiado a menudo incapaces de reconocer cuando esa participación de la sociedad se da. Me explico:

La convocatoria del premio es pública y abierta a la presentación de candidaturas por parte de la sociedad (de hecho las instituciones públicas o los partidos no presentan candidaturas). El premio tiene ya cierta trayectoria y es suficientemente conocido por la sociedad como para que las candidaturas vengan de organizaciones diversas y plurales.

Las candidaturas llegan a un Jurado que, si bien elegido por el gobierno, es plural, de muy alto nivel y, sobre todo, muy independiente (de hecho parte de sus miembros ha formado parte de este mismo tribunal en anteriores conovocatorias durante el mandato de otro gobierno de distinto partido).

Soy testigo -y puedo (y debo) decirlo- de que el respeto a la independiencia y libertad del trabajo del tribunal -y el respeto absoluto a su decisión- ha sido total en las dos ediciones en las que yo he participado.

Sin embargo a los medios, acostumbrados a mirar la realidad en claves siempre partidistas, seguramente les debe de resultar difícil entender que esto resulte así como lo cuento, y a reconocer su valor. Por eso los titulares y comentarios son:

"Urkullu galardona", "el Gobierno decide premiar", "el gobierno elige", "el gobierno ha querido galardonar", "el ejecutivo ha intentado por medio de este galardón", "el Gobierno Vasco ha decidido galardonar"... La impresión que sacamos de la lectura de estos medios es que la decisión se ha tomado en un Consejo de Gobierno, en el despacho del Lehendakari o en la sede de su partido político. Sólo he conseguido ver en un medio el reconocimiento a la existencia de un tribunal independiente.

No quiero negar al gobierno ningún protagonismo ni responsabilidad (ni a éste ni a los anteriores). El gobierno convoca el Premio, lo organiza, convoca al tribunal, dota el premio, organiza la ceremonia, el Lehendakari en persona entrega el galardón, la mayor parte de los consejeros está presente, etc. Pero eso no significa necesariamente que el gobierno decida quiénes son los galardonados y que por ese medio haga política con este premio.

Como miembro del Tribunal sé que no recibí indicaciones, ni orientaciones, ni instrucciones. Sería bueno que los medios y los partidos pudieran hacer lecturas de las cosas en claves distintas, más abiertas, de vez en cuando.

Este ha sido un proceso público que ha contado con participación de personas independientes y esa participación ha sido invisibilizada. Una pena.

jueves, 11 de diciembre de 2014

Merecidísimo premio René Cassin a los derechos humanos

Ayer fue el Día Internacional de los Derechos Humanos.

http://www.un.org/es/events/humanrightsday/

Lo conmemoramos en la sede de la Presidencia del Gobierno Vasco (Lehendakaritza) con la entrega de los Premios René Cassin de los Derechos Humanos que anualmente concede este gobierno. Fue una ceremonia muy importante, emotive y llena de significado.
http://www.lehendakaritza.ejgv.euskadi.net/informacion/premio-rene-cassin/r48-pazconte/es/

En esta edición 2014 se ha entregado a 41 víctimas de ETA, del  GAL y de abusos policiales, a las que  se les reconoce su aportación  a la convivencia en Euskadi a través de su participación en el en programas educativos y en encuentros entre víctimas de distintos tipos (experiencia Glencree).
 
Como os conté hace ya algunas semanas en un post de este blog, soy miembro del tribunal de este premio.
 
Un par de fotos desde mi sitio:
 
 
 
Para mí es un gran honor haber sido parte de este reconoimiento y haber tenido el lujo de compartir luego con ellos unas cuantas horas de charla conociendo de primera mano sus historias y sus visiones de futuro.
 
Aquí la noticia por EuropaPress, DEIA y El Mundo... por poner tres Fuentes entre otras muchas posibles.

martes, 9 de diciembre de 2014

Importantes avances en la lucha contra la malaria (o paludismo).

Hace unos días hablábamos en este mismo blog de los avances en el lucha contra la polio. Hoy nos toca comentar el informe que hoy mismo presenta la OMS sobre la situación de la lucha contra el Paludismo o Malaria.
http://www.who.int/malaria/publications/world_malaria_report_2014/en/

Durante 2013 la malaria ha afectado a 198 millones de personas y ha matado a unas 580.000. La inmensa mayoría de los fallecidos (un 75%) son niños africanos menores de 5 años.

Y la malaria es una enfermedad curable y, sobre todo, prevenible. Por lo tanto podríamos decir que son datos inadmisibles. Pues sí, pero también podríamos enfocar el comentario desde otra perspectiva.

Entre el año 2000 y el 2013 las tasas de mortalidad de la malaria se han reducido en un 47% a nivel mundial y en un 54% en África. En concreto entre la población infantil de África la mortalidad ha bajado en un 58% en estos 13 años.

Se calcula que estas mejoras han salvado la vida a 4.300.000 personas en estos 13 años. Un 92% de estas vidas salvadas (3.900.000) son niños africanos.

Así visto no podemos decir que los datos sean malos. Los datos muestran que estamos haciendo progresos importantísimos y que estamos muy cerca de conseguir la Meta referida a la lucha contra la malaria de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (META 6C).

http://www.un.org/es/millenniumgoals/aids.shtml

Recomiendo que echéis un vistazo a este documento con los puntos clave del informe.

Si seguimos avanzando a este ritmo se esperan importantes objetivos para el 2015 y para el 2020. Se puede empezar a hablar, aunque sea todavía a largo plazo, de la erradicación de esta enfermedad como objetivo.

Estos datos demuestran que se pueden conseguir objetivos importantes cuando hay voluntad política y medios y coordinación entre los distintos agentes locales y globales, públicos y privados, científicos y sociales.

Como dice el Director del Programa Mundial de la Malaria de la OMS, el español Pedro Alonso "Cuando hay voluntad política y se ponen los medios económicos, el impacto es masivo".

Recojo aquí el párrafo final de la presentación del informe firmado por la Directora General de la OMS, Sra. Margaret Chan:

 
 
Recomiendo la muy interesante entrevista que Clara Marín hace para El Mundo a Pedro Alonso, director del Programa Mundial de Malaria de la OMS. No os la perdáis:
 

http://www.elmundo.es/salud/2014/12/09/5485f480268e3e50088b4579.html
Foto de Sergio González para El Mundo

jueves, 4 de diciembre de 2014

12 formas distintas de mirar el mundo: 12 mapamundi

He estado curioseando una muy interesante web: opencanada.org. Me ha parecido que contiene información muy original:

http://opencanada.org/

Me ha llamado la atención un programa sobre fronteras donde subrayan la importancia que para Canadá tiene una buena comprensión contemporánea de lo que significan las fronteras en el mundo de hoy (si es importante para un país como Canada, qué decir de lo importante que debería ser refrescar nuestra interpretación de las fronteras en realidades como las nuestras en una Europa que busca identidades complejas y dimensiones soberanas simultáneas y superpuestas en tres o cuatro capas cosoberanas, ¡o hasta 5 como es nuestro caso en el País Vasco!):

http://opencanada.org/indepth/border-check/

Mira aquí 12 formas distintas de ver nuestro mundo que nos sugiere esta página (por cierto, he dudado sobre el plural de mapamundi, pero la FUNDEU me ha sacado de dudas: mapamundis) :




martes, 2 de diciembre de 2014

Excelente reportaje sobre la lucha contra la Polio

Mucho hemos hablado en este blog del ébola y algo menos, pero también, del SIDA. Hoy nos toca hablar de una historia (sin terminar) de éxito.

Digo que es una historia de éxito porque todavía en los finales de los años ochenta y principios de los noventa (es decir, anteayer) la polio dejaba en el mundo ¡1.000 niños paralíticos al día! Gracias a la campaña mundial de vacunación en 1994 América se pudo declarar zona libre de la polio (se declara así tras tres años sin detectarse ningún caso), en el año 2.000 la región de Pacífico (36 países, incluyendo China); en el año 2002 toda Europa amplia (870 millones de personas). En febrero de este mismo año 2014 la India fue por fin declarada libre de Polio.

Actualmente hay algunos brotes en África (Nigeria, Cameron, Guinea Ecuatorial, Etiopia y Somalia); Oriente Medio y Asia Central (Siria e Iraq, Afganistán y Pakistán).

Fuente: NEWSWEEK con datos de la OMS a 18 de noviembre de 2014
Salvo el caso de Pakistán (con 246 afectados) y Afganistán (20) el resto son números muy bajos (de 1 a 6 casos). En todo caso no hay punto de comparación con los 350.000 afectados de hace tan sólo 25 años.

Ya sé que a muchos les cuesta reconocer las buenas noticias, ¿pero no podemos convenir en que ésta lo es?

Hemos logrado erradicar la polio en un 99'9% en 25 años. De 125 países a 9. Se calcula que se podría acabar con el resistente 0'1% pendiente en 4 años, si se hacen nuevos esfuerzos económicos y políticos.

Por eso decía que es aún una historia de éxito sin terminar.

Quiero recomendar un excelente reportaje de este misma semana de la revista Newsweek (05.12.2014):

Está escrito por la periodista Karen Bartlett y se titula "Polio's Last Stand".

Es un interesantísimo reportaje que une salud, geopolítica, relaciones internacionales y conflictos.

Son las zonas de conflicto las más difíciles de erradicar, dadas las dificultades que se ponen a los vacunadores (en ese sentido que los EEUU emplearan una campaña de vacunación infantil para obtener información para la captura de Bin Laden, resulta inaceptable y de consecuencias dramáticas). Hoy la lucha contra la polio causa más muerte que la propia enfermedad: desde 2012 más de 50 personas que trabajan en los servicios de vacunación en los lugares más conflictivos han sido asesinados. Pero gracias a estas 50 personas y sus miles de compañeros podemos hablar de esta historia de éxito.

Sólo con la universalización de las vacunas podremos terminar con la polio y el hecho es que en el mundo hay hoy aún casi 2 millones y medio de niños sin vacunar. Muchos de estos casos de deben más a la guerra, la violencia, la ignorancia, la intolerancia o el radicalismo religiosos y los prejuicios que directamente a la pobreza o a la falta de recursos para la vacunación. 300.000 niños sólo en Pakistán están sin vacunar por razones políticas. Se necesitan mucho recursos para contrarrestar estos obstáculos.

Ojalá seamos capaces de erradicar al polio como se pudo hacer con la viruela. Tenemos que hacer un último esfuerzo como comunidad internacional para terminar de verdad diciendo que en la lucha contra la polio tenemos una historia de éxito... terminada.

domingo, 30 de noviembre de 2014

SIDA, acceso a los medicamentos, Derecho Humano a la Salud y el Derecho Humano a la Ciencia

A unas horas intempestivas, sólo posibles en caso de desvelo, emitieron ayer en La 2 de TVE un interesantísimo documental en el programa La Noche Temática.

http://www.rtve.es/television/documentales/la-noche-tematica/
 
Trataba de la lucha por el acceso a los retrovirales para los afectados por el SIDA en los países más pobres, especialmente India y África. Se emitía como adelanto al Día Internacional de Lucha Contra el SIDA que se conmemora mañana, 1 de Diciembre.

http://www.un.org/es/events/aidsday/

El documental se titula FUEGO EN LA SANGRE, una producción de Reino Unido e India del año 2012, dirigido por Dylan Mohan Gray. Dura 80 minutos.

http://en.wikipedia.org/wiki/Dylan_Mohan_Gray

El documental viene de ganar importantes premios en el Festival 2013 de Cine Documental DOXA, Canadá (Premio al Mejor Largometraje Documental) y en el Festival Internacional de Cine de Washington (Ganador Premio Justicia Social).

Es un conmovedor y duro repaso a la lucha por el acceso a los medicamentos para los más pobres del mundo.

Ya a mediados de los años 90 los retrovirales comenzaron a cambiar la vida de los afectados por el SIDA en los países ricos, que pasaban de estar condenados sin remisión a una muerte cierta, a tener esperanzas de vida digna y en condiciones bastantes buenas hasta en un 80% de los casos. El precio del tratamiento era sin embargo prohibitivo para millones de afectados en los países pobres.

La inteligente lucha de muchos actores permitió al cabo de unos años la fabricación de medicamentos genéricos que llegaron a costar hasta 500 veces menos que los originales de las farmacéuticas. Suponía la diferencia entre la muerte dolorosa o la vida digna para decenas de millones de personas, sobre todo en África. Todo ello en duro combate contra quienes querían mantener a toda costa el control de los citados medicamentos y sus precios.

Toda una lección la que se narra en este documental.

La victoria por el acceso a los retrovirales para los enfermos de SIDA se ve empañada, y el documental lo relata al final, por las limitaciones de las regulación posteriores de los acuerdos comerciales de la OMS.

El acceso a los medicamentos básicos es un contenido normativo obvio de dos derechos humanos: el Derecho Humano a la Salud y el Derecho a gozar de los Beneficios del Desarrollo Científico y sus Aplicaciones (Derecho a la Ciencia, art. 27 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, y art. 15 del PIDESC).

El desarrollo del Derecho Humano a la Ciencia tiene que ayudar a regular mejor este equilibrio entre los legítimos derechos de propiedad intelectual (incluidos las legítimas expectativas de quienes invierte en investigación médica) y el superior interés del derecho a la salud y a la ciencia para todos.

Os remito aquí al documental íntegro si no lo pudiste ver ayer. ¡No os lo perdáis!:

http://www.rtve.es/alacarta/videos/la-noche-tematica/noche-tematica-fuego-sangre/2185108/

jueves, 27 de noviembre de 2014

¿Es el acceso asequible a internet un derecho humano?

El Centro para la Innovación de la Gobernanza Internacional (CIGI) ha publicado los resultados de una encuesta internacional (entre 23.376 usuarios de internet en 24 países) sobre confianza y seguridad en internet.
 
http://www.cigionline.org/
 
El primer dato del que se nos informa es que el 83% de los usuarios considera que el acceso asequible a internet debería ser un derecho humano ("83% of users believe that affordable access to the Internet should be a basic human right").
 
La forma verbal "debería" ("should be") implica que damos por hecho que el acceso a internet no es a día de hoy un derecho humano.
 
Pero... ¿es el acceso asequible a internet un derecho humano o no?
 
Voy a dar primero una respuesta técnica y al final otra más social o política.
 
Primero la técnica: el acceso asequible a internet es ya hoy parte del contenido normativo de otros derechos, de la libertad de expresión (art. 19 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos) y del derecho a participar en la vida cultural (art. 15 del PIDESC). Estos dos son a mi juicio los más obvios, pero no los únicos.
 
Quiero recordar que el artículo 19 citado dice expresamente "toda persona tiene derecho a la libertad de expresión; este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento de su elección."
 
¿Alguna duda de que ese "buscar, recibir y difundir informaciones" el la mejor definición posible de internet?, ¿alguna duda de que "cualquier otro procedimiento de su elección" debe incluir hoy de modo principal internet? Creo que es difícil discutir que el acceso a internet está protegido por este derecho. El calificativo de "asequible" es un requisito ya indispensable de todo derecho, sino sería un privilegio, no un derecho humano.
 
El derecho a participar o a tomar parte en la vida cultural, art. 15 del PIDESC, tiene, según la Observación General nº 21, "entre otros, tres componentes principales relacionados entre sí: a) la participación en la vida cultural; b) el acceso a la vida cultural, y c) la contribución a la vida cultural."
 
La mejor vía de acceso, participación y contribución hoy en día es el acceso asequible a internet.
 
La propia observación citada incluye el requisito de accesibilidad que recoge y supera el de asequibilidad:
 
"La accesibilidad consiste en disponer de oportunidades efectivas y concretas de que los individuos y las comunidades disfruten plenamente de una cultura que esté al alcance físico y financiero de todos, en las zonas urbanas y en las rurales, sin discriminación. Es fundamental a este respecto dar y facilitar a las personas mayores, a las personas con discapacidad y a quienes viven en la pobreza acceso a esa cultura. Comprende también el derecho de toda persona a buscar, recibir y compartir información sobre todas las manifestaciones de la cultura en el idioma de su elección, así como el acceso de las comunidades a los medios de expresión y difusión."
 
La verdad es que recomiendo la lectura de esta importante observación general , cuyo relator fue mi buen amigo Jaime Marchán, puesto que en numerosos de sus párrafos nos da buenas pistas para responder a la pregunta que nos hemos.

Habría otros derechos cuyo disfrute pasa por el acceso asequible a internet como instrumento: educación (art. 13 del PIDESC) y derecho a la ciencia (art. 15 del mismo tratado) por poner otros dos ejemplos, pero me parece que lo dicho hasta el momento puede servir. De otro modo nos arriesgamos a alargarnos demasiado y resultar pesados.

En conclusión el acceso asequible a internet es, a mi juicio, ya en Derecho Internacional de los Derechos Humanos vigente y aplicable hoy, un contenido firme de las obligaciones de los estados en materia de derecho humanos. Es, por decirlo de una forma técnica un poco fea, un derecho derivado, pero derecho, al fin y al cabo, del sistema internacional de derechos humanos. En ya contenido normativo del Derecho Internacional de los Derechos Humanos.

El Comité DESC ha preguntado ya a más de 10 países sobre sus obligaciones en esta materia en el marco de sus obligaciones de derechos humanos y ha incluido contenidos similares en las recomendaciones a otros tantos. El acceso a internet es parte por lo tanto de la práctica internacional de los derechos humanos.  

Si es o no, además, un derecho humano autónomo (cosa que no creo ni la veo necesaria) me parece una cuestión técnica de segundo orden, sólo de interés para los técnicos. (Otro día, si interesa, puedo hablar de porqué no lo veo necesario, pero lo dejo aquí ahora).

Y ahora la respuesta no técnica, si no política o social. ¿Es el acceso asequible a internet un derecho humano? El acceso asequible a internet es parte necesaria de varios derechos humanos, un contenido de ellos y por lo tanto forma parte de los derechos humanos. En resumen: sí, el acceso asequible a internet forma hoy parte de los derechos humanos.

martes, 25 de noviembre de 2014

ITU -UIT Unión Internacional de Telecomunicaciones

Esta mañana he tenido una interesantísima reunión en la ITU, que es, por sus siglas en inglés, la Unión Internacional de Telecomunicaciones). ITU o UIT es el organismo especializado de las Naciones Unidas para las tecnologías de la información y la comunicación – TIC.

http://www.itu.int/es/Pages/default.aspx
Es uno de los organismos internacionales más veteranos. Fue creado en el año 1865 y el año que viene cumple, en consecuencia, 150 años.


De hecho yo lo conocía, tengo que reconocerlo, más que por su trabajo actual, por las clases de Derecho Internacional, donde se estudia como uno de los antecedentes importantes en el tema "La cooperación internacional: las comisiones fluviales y las uniones administrativas".

Tengo que reconocer, sin embargo, que me ha sorprendido muy gratamente la calidad, el interés y el enfoque de su trabajo. Su mandato tiene una enorme potencia.

He hablado al más alto nivel sobre la relación entre el mandato de ITU y su relación con los Derechos Humanos, especialmente con mi mandato sobre el Derecho Humano a la Ciencia. 

A algunos países les cuesta todavía ver que ITU, aparentemente tan técnico, pueda adoptar una visión de derechos humanos en sus trabajos, pero  creo que podemos avanzar juntos poco a poco para hacerlo posible en el futuro.

Hay varios temas sobre los que se puede trabajar: la gobernanza global de internet (complementaria al protagonismo de las empresas privadas); la seguridad y los derechos de los menores; el acceso a las comunicaciones para las mayorías (con atención especial a sectores: mujer, minorías lingüísticas, discapacitados...);  la transparencia; el acceso, el papel de las telecomunicaciones como instrumento de desarrollo humano, de equidad, de empleo digno, y otros muchos.

La Declaración de Dubai "La banda ancha para el desarrollo sostenible" de este mismo año está llena de importantes contenidos que hay que conocer y que desarrollar.


Hemos abierto hoy las puertas para una buena colaboración que confío de importantes frutos en el futuro. He salido muy contento: he aprendido mucho y creo que se inicia una nueva vía de trabajo.

------------


P.D. Por cierto en el último número (Septiembre-Octubre 2014) de su revista "Actualidades de la UIT", citan una buena práctica relacionada con el País Vasco:  

"Las Instituciones Académicas miembros también pueden llegar a ser editores o relatores de documentos de la UIT. Desde la Universidad del País Vasco (España), diversos expertos presentan regularmente contribuciones a las Comisiones de Estudio 11 (Requisitos de señalización, protocolos y especificaciones de pruebas) y 12 (Calidad de funcionamiento, calidad de servicio y calidad percibida) del UIT–T."

Me ha alegrado mucho leerlo: ¡Felicidades a quienes desde la EHU-UPV lo han hecho posible!

jueves, 20 de noviembre de 2014

Convención de Derechos del Niño

Hoy se celebra el 25 aniversario de la aprobación de la Convención de Derechos del Niño.

Éste es el tratado de derechos humanos con mayor número de estados parte. A día de hoy todos los estados de la comunidad internacional han ratificado el tratado y por lo tanto con parte de él, excepto Estados Unidos y Somalia, que no lo han ratificado, y Sudán del Sur que no ha tomado ninguna acción al respecto, ni siquiera la firma.

Aquí el mapa mundi según la aplicación disponible en la página web de la ONU:

Rumania y el principio de no discriminación

El Comité de Derechos Económicos. Sociales y Culturales de la ONU considera hoy el caso de Rumania.


Mis preguntas han estado enmarcadas en el primer grupo de artículos de nuestro Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

1.- En el Examen Periódico Universal Costa Rica remondó a Rumania el estudio de la ratificación del Protocolo Opcional a nuestro Pacto. Le agradezco información sobre la posición del estado rumano ante este cuestión.

2.- En Rumania la discriminación por motivo de orientación sexual está prohibida, como no podía ser de otra forma. Sin embargo hemos recibido denuncias sobre agresiones policiales y distintos tipos de discriminación en los sectores de salud y educación. ¿podría indicarnos qué programas de lucha contra la homofobia se han llevado a cabo?, ¿nos puede poner algún ejemplo de condenas habidas en casos de violencia homofóbica?

3.- Rumania tiene algunas de las mejores estadísticas de Europa en formación superior de mujeres y de presencia de mujeres en los altos cargos universitario. Sin embargo nos encontramos con unos de los porcentajes más bajos de toda Europa en relación a las mujeres en política, en el parlamento y alcaldesas. ¿Cómo se puede entender este desequilibrio?

Preguntas a Nepal - 2: Lenguas

En los informes presentados por el estado de Nepal se trata la cuestión de las lenguas indígenas en términos de protección del patrimonio, especialmente en los casos de lenguas en peligro de extinción. Lo cual, por supuesto, es necesario y está muy bien.
http://www.unesco.org/culture/languages-atlas/index.php?hl=en&page=atlasmap
71 lenguas en distintos grados de riesgo en Nepal según la UNESCO
Pero la lengua es sobre todo un patrimonio vivo. Por eso, en relación a nuestra Convención, pregunto a la delegación:

- ¿Qué normativa y qué buenas prácticas puede presentar Nepal en relación al derecho de los diferentes pueblos a acceder a la administración y los servicios sociales en su lengua propia?

- Específicamente sobre derecho a la educación: ¿Qué normativa y qué buenas prácticas puede la delegación presentar con relación a la educación formal y oficialmente reconocida en lenguas indígenas?

miércoles, 19 de noviembre de 2014

El Principio de no-discriminación en Nepal

Hoy el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC) estudia el caso de NEPAL.

A mediodía hemos tenido el lunch time briefing con las ONGs de Nepal en la Salle des Dames:

 
Por la tarde, en plenario, ha comenzado la sesión con la delegación del Estado:
 
 
Mi preguntas se han centrado en esta ocasión en el marco del artículo 2.2 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales:
 
"2.2. Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a garantizar el ejercicio de los derechos que en él se enuncian, sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social."
 
El estado nos ha dado información sobre importantes avances en materia de no-discriminación. En concreto se ha presentado la norma que prohíbe el trabajo en régimen de esclavitud o similar (que mantenía a 25. 579 familias -llamados haliyas y kamaiyas) en este sistema hasta hace pocos años) y los programas para facilitar el acceso de estas personas a la vida normal. También se ha presentado la norma que prohíbe la discriminación pro casta (intocables). Igualmente la norma que debería proteger a las niñas de discriminación. En relación a estos tres asuntos he querido indagar sobre la efectividad de esta normas, en concreto: 
 
1- Tras la Ley de Prohibición del Trabajo en Condiciones de Servidumbre se ha liberado a 25.779 familias haliyas / kamaiyas. Más allá de la prohibición legal, ¿puede la delegación asegurarnos de que no existen ya personas que sufren en la práctica este tipo de sometimiento?. Se nos ha informado de programas que pretenden facilitar el acceso de estas personas a nuevas condiciones de vida digna. ¿Hay algún sistema de control de sus resultados? Se han conocido denuncias según las cuales las tierras al que pueden acceder son de insuficiente calidad como para permitir una vida independiente y tendrían que volver a trabajar para sus anteriores explotadores en las mismas condiciones, ¡tenemos forma de comprobar esos datos?
2- En el caso de la no-discriminación por casta (intocables) se nos ha dado a conocer la norma según la cual se reserva un cupo de 9% en todos los servicios públicos, ¿tenemos algún dato sobre el grado de cumplimiento de esta norma'.
3- Se informa de 22 casos que han llegado a los tribunales por discriminación basada en casta. ¿tenemos información sobre alguna condena o algún otro tipo de consecuencias en alguno de estos 22 casos denunciados?
4- Sobre prácticas tradicionales dañinas para las niñas, hemos recibido denuncias sobre las prácticas de la Chaupadi (considerar a las niñas menstruando como impuras y por lo tanto no pueden compartir lo espacios comunes y deben dormir en los establos o similares); el trabajo forzado en ciertas zonas, la explotación sexual, las acusaciones por "brujería", y el "ofrecimiento a los dioses", ¿qué políticas o planes está desarrollando el estado para proteger a las niñas de estas prácticas y acabar con ellas?

martes, 18 de noviembre de 2014

Comparando dimensiones: Eslovenia, Euskadi y la inversión en I+D

Hoy en el Comité DESC estudiamos el informe de Eslovenia. Es una oportunidad para conocer mejor un país, sus políticas sociales, su economía, su educación, su sanidad...


Me ha llamado la atención de algunas similitudes de dimensión y estadísticas de este país con Euskadi:

Ambos tienen la misma población: Eslovenia 2.058.000 y la CAPV 2.191.000 habitantes.

Eslovenia (20,300 km2) es mayor que la CAPV (7.234).

Nuestro paro es un poco superior e igualmente nuestra esperanza de vida. Nuestro PIB, sin embargo, es bastante superior.

Los datos PISA son comparables. Un poco superiores los de matemáticas y ciencia para el caso de Eslovenia y un poco superiores en comprensión lectora para el País Vasco.

Nuestra tasa de natalidad es bastante menor.

Una curiosidad: Eslovenia tiene un PIB per cápita bastante menor que el de España, y sin embargo está un poco por encima en el índice de Desarrollo Humano (puestos 25 y 27 respectivamente).

La inversión en I+D en Eslovenia es del 2,80% del PIB mientras que en Euskadi es de 2,19. Más curioso aún me parece estudiar la evolución de este capítulo desde 2.005
Eslovenia: 2005 (1,44%) 2009 (1,85%) 2012 (2,80%)
Euskadi:   2005 (1,48%) 2009 (2,06%) 2012 (2,19%)

Así que aquí tenemos un país de nuestro tamaño, de nuestra población, con más o menos nuestro nivel educativo y con un nivel de desempleo comparable. Un país que tiene un PIB muy inferior al nuestro y que también está sufriendo la crisis y que está sometida a serios recortes presupuestarios y de gasto público. Aún así su inversión en I+D es muy superior y eso que partía de cifras inferiores.

Se ve que es un país que no se quiere quedar atrás. Nos informan de que su política en investigación e innovación tiene como fin "establecer un sistema de investigación e innovación que fomente una calidad de vida mejor para todos, el pensamiento crítico en la sociedad, la efectividad en resolver los retos sociales, un mayor valor añadido por persona empleada en el sector, y que cree un progresivo número de empleos de mayor calidad". No parece mal plan. Ni malos medios.

lunes, 17 de noviembre de 2014

Diálogo con la delegación de Guatemala

Hoy el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales ha comenzado a examinar el informe de Guatemala.

Ha sido un día intenso. Por la mañana hemos tenido el encuentro con las ONGs Guatemaltecas que nos han hecho llegar sus informaciones y sus preocupaciones.


Luego hemos tenido un "lunch time briefing", lo que significa seguir el diálogo de manera más informal mientras comemos un bocadillo y una pieza de fruta.

Ya por la tarde ha comenzado el diálogo con la delegación del Estado que venía encabezada por el Secretario de la Paz y el Ministro de Trabajo y Previsión Social, entre otros.


Mis preguntas han versado sobre puntos bastante diversos:

1.- Reconocimiento de los Pueblo Indígenas como tales (y no como grupos o minoría étnicas) en la reforma constitucional en curso.
2.- Independencia judicial. Especialmente me he interesado por los casos de la Fiscal General Claudia Paz y Paz, la Jueza Yassmin Barrios y la Jueza Claudia Escobar.
3.- Fiscalidad. La fiscalidad es en Guatemala de las más bajas de América Latina. La más baja según algunos cálculos. Este hecho es difícilmente compatible con el mandato del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales al que nos debemos cuando dice "cada uno de los Estados Partes en el presente Pacto se compromete a adoptar medidas (...) hasta el máximo de los recursos de que disponga, para lograr (...) la plena efectividad de los derechos aquí reconocidos." (Art. 2. 1)
4.- Presencia del ejercito y presupuesto militar en comparación a gastos sociales.
5.- Trabajo doméstico: protección de los derechos laborales de las mujeres que trabajan en este sector, políticas de control y persecución de los abusos que se den, progresiva integración de estas trabajadoras en el sector formal de la economía.
6.- Derecho Alimentación: desnutrición infantil.
7.- Derecho a la Salud: aumento de casos de SIDA en los últimos años y políticas de prevención de nuevos contagios.

Mañana seguimos el diálogo...

domingo, 16 de noviembre de 2014

Ellacuria y sus compañeros: 25 años de realidad histórica

Hoy se cumplen 25 años del asesinato de Ellacuria y sus compañeros en la UCA de El Salvador.


No lo conocí personalmente, pero su figura me es muy cercana y me ha marcado mucho vital e intelectualmente.

Recuerdo el momento de la noticia. Yo estaba en segundo de derecho de la Universidad de Deusto, de los jesuitas, tras haber pasado toda mi etapa escolar en el Colegio Nuestra Sra. de Begoña de Indautxu, también de los jesuitas.

Recuerdo ahora estos 25 aniversarios que se van sucediendo de eventos vividos en mis primeros años de carrera: la Plaza de Tiananmen, la caída del Muro de Berlín... y ahora el crimen de la UCA. Interesting times, que diría E J Hobsbawm. No es extraño en ese contexto que se terminara uno dedicando a los Derechos Humanos.

Recuerdo bien la respetuosa, casi devota, visita que hice unos 5 años después a la UCA, visitando los lugares del crimen y de la memoria. Todavía tengo en casa parte de las obras de Ellacuria editadas por la UCA, que ayer comentaba con conocimiento y pasión Juan José Tamayo en BABELIA.


En algunos lugares de esas páginas puede uno reconocerse y recordarse. El concepto de "realidad histórica" desarrollado por Ellacu a partir de su maestro Zubiri no se ha hecho viejo, como otros franceses de aquella época, con mayor pose y altavoz académico, pero menor "èlan vital".

“La verdad de la realidad histórica no es lo ya hecho: eso es sólo una parte de realidad. Si no nos volvemos a lo que se está haciendo y lo que está por hacer, se nos escapa la verdad de la realidad”.

Cuando insisto en la importancia de conocer la historia del derecho internacional o de los derechos humanos no me interesa una cultura ornamental, sino una comprensión profunda de dónde estamos y de lo que está por hacer. Una visión dinámica y útil para la justicia social y el desarrollo humano sólo puede venir del conocimiento -y, en muchos casos, el respeto- por lo hecho, para superarlo con fidelidad. El conocimiento del derecho como una realidad fijada, congelada, aséptica, descontextualizada, como un juego frío de lógica y técnica, lo empobrece y desactiva su potencial transformador. Sólo conociendo de verdad esa realidad histórica que decía Ellacu podemos identificar cuál es el paso que nos toca, aquí y ahora, dar hoy, dar mañana.

http://www.uca.edu.sv/cartelera-informativa.php?Id=103

jueves, 13 de noviembre de 2014

Montenegro ante el Comité DESC: preguntas sobre corrupción y sobre los derechos de los homosexuales.

Esta tarde hemos comenzado el examen del informe de Montenegro.


Ha venido una delegación de 12 personas encabezados por dos mujeres: la Directora General de empleo del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, y la Embajadora ante las Naciones Unidas. En favor de este país hay que decir que ha sido uno de los primeros en ratificar (24 septiembre 2013)nuestro protocolo facultativo que, como es sabido, permitirá la presentación de denuncias individuales.


Esta vez me ha tocado hacer preguntas sobre el artículo 2, en concreto sobre corrupción (art.2.1.) y sobre no discriminación (art.2.2.)


"1.- Art. 2.1. Según los informes de progreso de la Comisión Europea Montenegro sufre un problema de corrupción importante especialmente en los sectores de la construcción, el urbanismo, la salud, la educación y la compra pública. En el informe de este mismo año se llama la atención de que la aprobación de normas contra esta lacra se retrasa demasiado.

Las respuestas del gobierno a la lista de cuestiones propuestas por este comité abundan en información sobre medidas adoptadas contra al corrupción en el sector de la construcción, pero no se aporta información sobre otros sectores. ¿Significa esto que en el resto de sectores no se han adoptado medidas?, ¿además del necesario enfoque sectorial hay alguna norma general que ataje los problemas identificados por la Comisión Europea en el conjunto de los sectores?

2.- Art. 2.2. El 13 de Noviembre de 2012 (cito el día concreto porque se da la circunstancia casual de que hoy se cumplen exactamente 2 años) el Vice Primer Ministro Dusko Markovic anunció en Londres un doble compromiso gubernamental. Por un lado anunció la preparación de una norma para dar un reconocimiento o status legal a las parejas del mismo sexo. Por otro lado anunció que se estaba preparando una Estrategia de lucha contra la homofobia. He sido incapaz de localizar mayor información sobre estos dos asuntos. Dos años después de aquél día: ¿se ha aprobado alguna norma para dar reconocimiento legal a las parejas del mismo sexo?, en caso positivo, qué derechos reconoce; ¿se ha aprobado la citada estrategia contra la homofobia?, en caso positivo, ¿en qué consiste esta estrategia y que resultados está dando?"

Mapas distorsionados y desempleo juvenil

Soy colaborador y firme defensor de la Campaña PEGASUS para la Declaración de la Década del Empleo Juvenil.

http://www.youthemploymentdecade.org/es/proyecto/decada/
 
Os animo desde aquí a conocer mejor esta campaña y a apoyarla aquí:
 
http://www.change.org/p/asamblea-general-de-las-naciones-unidas-general-assembly-of-the-united-nations-declarar-la-d%C3%A9cada-de-empleo-juvenil-declare-the-youth-employment-decade-2019-2028?recruiter=94417232&utm_campaign=twitter_link&utm_medium=twitter&utm_source=share_petition
 
Viene al caso hablar de esta importante campaña porque este mediodía he estado un rato en la biblioteca del Palais des Nations de la ONU en Ginebra. Allí he podido ojear un interesantísimo libro de mapas deformados o distorsionados según la información estadística asociada a cada territorio en relación a los distintos temas que se tratan: The Social Atlas of Europe, de Benjamin Hennig, Dimitris Ballas y Danny Dorling.
 
http://www.worldmapper.org/europemapper/
 
Un libro fantástico que viene acompañado de una página web que te recomiendo curiosear.
 
Hay dos mapas que quiero ahora compartir aquí:
 
- el primero es el del desempleo juvenil en Europa:
 
 
- el segundo marca el aumento del desempleo juvenil en los últimos 5 años:
 
 
Creo que a la vista de estos mapas sobran las explicaciones sobre el porqué debe interesar tanto a los países del sur de Europa -y especialmente a España- el apoyo a la Campaña PEGASUS que de manera tan admirable y efectiva lidera Helena Orella desde la Fundación Novia Salcedo.
 
http://www.noviasalcedo.es/