domingo, 25 de marzo de 2018

Se llama Leah

Ayer hablaba de una niña cuyo nombre no conocía. 24 horas después de escrito el artículo los medios informan de que esta joven adolescente se llama Leah Sharibu y tiene 15 años y su foto es ésta:



#FreeLeahSharibu


Increíblemente no he podido encontrar la historia completa en medios en español. Así que la reproduzco aquí tal como la cuenta The Guardian.


Al llegar los camiones con las niñas liberadas la madre de Leah, Rebecca Sharibu, salió de casa corriendo y presenciando los abrazos de reencuentro y los gritos de alegría de otras familias ella repetía "¿Dónde está Leah? No encentro a mi Leah"


Entonces las amigas de Leah le contaron a su madre la historia:


“Boko Haram pidió a Leah que aceptara el Islam y ella se negó. Así que ellos le dijeron que no vendría con nosotros y que se apartara y se sentara con otras tres chicas que ellos tenían allí.
"Nosotras le rogamos a Leah que simplemente hiciera una declaración islámica y se pusiera el hijab y se metiera en el vehículo, pero ella dijo que ésa no era su fe, así que ¿por qué debería decir que lo era? que si querían matarla que podían hacerlo pero que ella no diría que era musulmana."


P.D. 1: Las últimas noticias indican que el Ministro de justicia asegura que Leah podría ser liberada en breve.


Esperemos que así sea. Mientras tanto #FreeLeahSharibu


P.D. 2: Sobre el significado del nombre Boko Haram en lengua Huasa, ver aquí interesante reportaje en la BBC consultando a expertos. Podría significar algo así como "la educación extranjera (o falsa u occidental o no islámica) es pecado". Así que, como se ve, la lucha contra la educación de las niñas no es algo secundario en su ideario, sino central.


P.D. 3: Dejadme terminar con el párrafo segundo del artículo 26 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos:
"26. 2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz."
A los efectos de los Derechos Humanos, lo que no tenga "por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales" es adoctrinamiento, no educación.

sábado, 24 de marzo de 2018

A esa niña cuyo nombre desconozco






EN 2014 Boko Haram secuestró a 276 niñas en un colegio de Chibok, en Nigeria. Las esclavizó y las entregó en matrimonio forzado. Unas pocas han logrado escapar o ser liberadas, pero 196 continúan aún desaparecidas. La mayor parte de ellas son ya madres, otras están seguramente muertas.


Este febrero lo han vuelto a hacer. 110 niñas y adolescentes fueron secuestradas mientras asistían a sus clases en el Colegio Femenino de Ciencia y Tecnología de Dapchi, también en Nigeria. 104 de estas niñas han sido liberadas esta semana, al parecer sin haber sido abusadas, aunque sí sometidas a un trato tan bestial que ha provocado la muerte de cuatro de ellas.


Tengo una hija de la edad de alguna de ellas. La imagino en ese colegio y se me encoge el alma, creando un vacío negro en mi pecho tan hondo y tan absorbente como los que estudiaba el gran Hawking. Así que celebro su liberación.


Pero una vez expulsado el agujero negro de mi interior, toca decir que no, que el final no ha sido feliz. Aún hay muchas cosas poco claras: ¿cuál fue el acuerdo de liberación?, ¿hubo pago u otro tipo de compensaciones?, ¿hubo algún acuerdo político, incluso previo al propio secuestro?


No ha sido un final feliz, además, porque 4 de las niñas han muerto al parecer asfixiadas en alguno de los traslados.

La acción de Boko Haram ha sido, además, exitosa. Era un atentado contra el derecho a la educación de las niñas y el daño ha sido hecho, el efecto ha sido conseguido, el mensaje ha sido enviado y recibido. Al devolverlas, los criminales han advertido a las comunidades que no envíen a las niñas a la escuelas. Conseguir el acceso de las niñas a la educación será imposible en esa zona en los próximos años. El objetivo ha sido cumplido: que las niñas se queden en casa esperando ser dadas en matrimonio y no tengan opciones propias. Se trata de que las niñas no se eduquen, que las mujeres no tengan conocimiento, herramientas, poder y libertad, que sólo sirvan para servir sumisas al hombre, para darle calor por la noche y servicio doméstico por el día, para ser objeto de sus violencias cuando toque.

Una mujer que saber leer, que sabe sumar y restar, que conoce sus derechos, que puede comprar y vender, comerciar y ser titular de un negocio, que puede heredar o que puede decidir si se casa o no o con quién o si tiene o no hijos, que puede mirar a la cara a un hombre, que puede desplegar su cabello si le da la gana o mostrar su rostro si le parece oportuno, que puede sentarse en una misma mesa de trabajo o de comedor, que puede acceder a Internet, que puede hablar delante de otros hombres con igual título, todo ello debe ser una cosa insoportablemente aterradora cuando un hombre está henchido de cobardía y fanatismo.

De las 110 secuestradas, 105 han sido liberadas y 4 han muerto. Falta una. No ha sido liberada por que, según la información dada, es cristiana y no ha querido renunciar a su identidad. La han retenido hasta hacer de ella una buena musulmana.

Cualquier ideología o interpretación religiosa que se convierte en un instrumento de miedo, de crueldad y de opresión es deleznable. Cualquier ideología o interpretación religiosa que haga sufrir a esa niña es inhumana. Me gustaría saber el nombre de esa niña para dejarlo aquí escrito. Un nombre individualizado que simbolizaría hoy la inocencia frente a la abominación de una crueldad profunda y estúpida.



jueves, 22 de marzo de 2018

República Centroafricana, conflicto y educación

Ayer en el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales nos tocó examinar a la República Centroafricana.




Ha sido un ejercicio muy difícil. Es un país que ha vivido un conflicto armado durísimo del que sólo parcialmente está saliendo. 12 de los 14 grupos armados que han participado en la guerra han acordado iniciar proceso de paz y reconciliación. Pero la violencia (incluidas violaciones masivas)continúa, con casos de violaciones masivas y ataques a centros escolares. Además el país está divido por zonas controladas por distintos actores: y el gobierno sólo controla aproximadamente un tercio del territorio.






Por si esto fuera poco la República Centroafricana ocupa el último lugar en el Índice de Desarrollo Humano, como país con menor nivel de Desarrollo Humano de los 188 medidos por el PNUD, con el PIB per cápita más bajo, una esperanza de vida de 51,5, sólo por delante de Swatzilandia (48,9)Lesotho (50,1) y Sierra Leona (51,3), dependiente para sus servicios más básicos de la asistencia internacional. Tiene, sobre un total de población de menos de 5 millones, más de 500.000 refugiados en los países del entorno y más de 680.000 desplazados internos, según el ACNUR.








De modo que tenemos un país arrasado por el conflicto, la violencia y la pobreza multidimensional. Su logo dice, como aspiración, Unité, Dignité, Travail.


A mí me tocó tratar la cuestión del Derecho a la Educación y los Derechos Culturales.


Aquí mis notas para las preguntas y comentarios:


EDUCACIÓN:
- saludos y reconocimientos;
- agradecemos el esfuerzo de presentación de este primer informe que vaya creando un ritmo regular de respeto a los ciclos de los informes;
- nos tomamos en serio las dificultades (conflicto, pobreza);
- agradecemos la visión esperanzada hacia el futuro que nos traslada la delegación en términos de oportunidad, de que este proceso de paz pueda basarse en los DESC;
- en discurso de apertura, jefe de la delegación, Sr. Mbata, ha indicado que la Educación es una PRIORIDAD NACIONAL en el actual contexto. Valoramos esta declaración, pero también queremos colaborar en concretar que esta prioridad se vaya materializando en hechos concreto y medibles.
-  Nos satisface que se comprometan a enfocar esta Prioridad Nacional en clave de Objetivos de Desarrollo Sostenible (con cumplimiento de ODS 4). La República Centroafricana (RCA) fue incapaz de cumplir el ODM 2 sobre universalización de la educación primaria. Hay que estudiar las razones de este incumplimiento para poner las bases de cumplimiento del ODS 4.
- quizá la razón principal del incumplimiento sea el conflicto y la violencia. Se calcula que un 38% de los centros escolares han sido atacados u ocupados para fines miliares (a otros corresponderá valorar las formas de persecución penal incluso cuando corresponda como crimen interna o crímenes de guerras) en lo que a nosotros corresponde y en el marco de acuerdos de paz: ¿qué medidas se han tomado para evitar en el futuro que los centros escolares sean objeto de ataques y ocupación?, ¿qué medidas de protección se van a adoptar?, ¿están situándose contenidos de educación en los acuerdos de paz?, ¿qué medidas y resultados para la liberación de los centro ya (o todavía) ocupados?
- Conscientes las limitaciones presupuestarias (y con la asistencia de la Cooperación Internacional) de cara a la rehabilitación de infraestructura escolar, ¿se tienen en cuenta servicios sanitarios diferenciados para facilitar la asistencia de niñas y adolescentes?, ¿se tienen en cuenta las necesidades de las personas con discapacidad?
- Pero educación no sólo cuestión de infraestructura sino también de profesorado. Según datos recibidos hay 9.000 maestros/as, pero la mitad serían promotores educadores familiares sin formación ni medios. Todo ello para una población en edad escolar de 1.200.000 personas. El número de maestros/as que se incorporan anualmente no son suficientes ni siquiera para el mantenimiento de ese muy insuficiente ratio: ¿medidas para incorporar nuevos/as maestros/as con formación suficientes?
- unos de los grandes retos debe ser la universalidad y gratuidad efectiva de la Educación Primaria, que hoy sólo llega al 72% de la población en esa edad, con especial atención a la igualdad de género;
 - Las cifras de acceso a la secundaria es muy inferior y la desigualdad de género mucho mayor: ¿porqué esa desigualdad?, ¿por matrimonio y maternidad infantil, por estereotipos o tradición o razones culturales, por seguridad durante el conflicto, por inadecuación de infraestructura? En todo caso ¿qué medidas para frenar ese desigualdad?
- Hemos estudiado la información sobre la universidad pública de Bangui, con sus 5 facultades y 9 centros de investigación. Pero no hemos obtenido información sobre ¿número de estudiantes universitarios en el país y porcentaje por sexo?, dado que según Pacto acceso a la universidad debe hacerse en base de méritos y capacidades y no posibilidades socioeconómicas, ¿programa de becas, bien recursos propios o a través de la cooperación internacional, para facilitar que el talento del país pueda formarse y desarrollarse, lo que además gran inversión de desarrollo futuro?
- según el Pacto (en línea con la Declaración Universal) dice que la educación en que la "educación (...) debe fortalecer el respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales", ¿tienen programas de formación en Derechos Humanos?, ¿en la educación formal primaria o secundaria?, ¿en la universitaria?, ¿academias policías y formación continua?, ¿academias militares y formación continua?, ¿funcionarios?, ¿jueces y magistrados?
- Alto analfabetismo, efecto de la alfabetización (especialmente mujeres) en igualdad, desarrollo y paz.
- pago de salarios en la capital, con lo cual absentismo maestros para ir a cobrar. ¿solución?
- dos sectores que especial atención educación importante para proceso de paz: jóvenes/niños que han sido niños soldado; y niños/jóvenes con discapacidad como consecuencia del conflicto.


CULTURA:
 - enfoque Cultura de Paz de la UNESCO "puesto que las guerras nacen en la mente de las personas, es en la mente de las personas que deben erigirse los baluartes de la paz".
- importante paz basada respeto de la diversidad cultural y lingüística, ¿de que modo diversidad cultural y lingüística  se incorpora a negociaciones y acuerdos de paz?;
- acceso al conocimiento e internet: ¿se respeta libertad de acceso en libertad, se facilita acceso en zonas rurales y minorías y lenguas minoritarias e indígenas?
- Según Raporters Sans Frontières limitaciones libertad de prensa, escrita, blogs y radio. Libertad no cuestión de escasez de recursos si no de voluntad política.

martes, 20 de marzo de 2018

Veneno ruso en Londres

Hoy El Correo y El Diario Vasco publican un artículo mío sobre el asunto del espía ruso envenenado y sus implicaciones internacionales. Fue escrito antes de conocerse los resultados de las elecciones rusas, pero puede servir también para interpretar sus resultados.







VENENO RUSO EN LONDRES


Un coronel ruso es condenado en Moscú por traición tras acreditarse que pasa información a los británicos. Posteriormente es liberado en un intercambio de espías entre Rusia y Estados Unidos. Años después es víctima en Londres de un ataque con gas nervioso de origen soviético. No me digan que no tienen la sensación de estar ante una trama de Le Carré. Lamentablemente esta historia es real.


La primera ministra británica, Theresa May, ha declarado que es «altamente probable» que Rusia sea responsable de este ataque puesto que el gas Novichok ha estado únicamente a disposición rusa. Los rusos rechazan la acusación y sugieren que hay otros Estados sucesores de la URSS que podrían disponer de muestras o haberlas deslizado a terceros y formalmente se remiten a la Convención de Armas Químicas para la resolución del conflicto.

El asunto es difícil y peligroso. ¿Quieren mi opinión? Rusia contaba con los medios, con el motivo, y ha demostrado ya su disposición a este tipo de actuaciones mafiosas contra sus exagentes traidores e incluso contra simples opositores. De modo que yo creo como May que Rusia tiene con toda probabilidad algún grado de responsabilidad. ¿Pero puede iniciarse un conflicto diplomático de imprevisibles pero seguramente graves consecuencias fundándose sólo en una convicción, por muy sólida que sea? Tengo mis dudas. El imprevisible ministro de Exteriores británico nos dice que el «displicente desprecio» con el que Putin ha reaccionado demuestra su culpabilidad, pero esa reacción demuestra únicamente la chulería del presidente ruso, no su culpabilidad. Si Reino Unido quiere sumar a sus aliados en una escalada tan grave debería ofrecer algo más que sospechas y convicciones. Y lo digo aún cuando yo las comparto.


El Gobierno británico dio a Rusia un ultimátum de 24 horas que esta obviamente ignoró. No parece la mejor manera de buscar soluciones ante un Putin todopoderoso que se crece ante estos embates y que obtiene su fuerza precisamente del victimismo antioccidental, del sueño del imperio perdido y de la mística de la ofensa y la confrontación. Este país ha demostrado que puede aguantar bien las represalias y responder con dureza cuando hay una narrativa nacionalista que lo sostenga.


Y es que este incidente, haya o no sido directamente ordenado por Putin, aparece en un contexto que tiene profundas raíces históricas y geopolíticas del país más grande del mundo que juega en varias pistas simultáneas (desde el Ártico a Asia Central, desde Bering al Mar Negro o el Báltico). Un país que no acepta que el fin de la URSS signifique ni pérdida de control sobre su zona de influencia (al menos al interior de las viejas fronteras soviéticas) ni pérdida de protagonismo global. Un protagonismo que hoy no puede reclamar por su fortaleza económica o tecnológico-científica (la apuesta china) o por su influjo ideológico y cultural (el caso de Estados Unidos o, a cierta distancia, Europa), de modo que le quedan herramientas más duras, como el control directo o indirecto del territorio cercano, la fuerza militar y la inteligencia (a la que se añaden ahora los ciberataques). Es una pésima noticia que no encuentre otros medios de recuperar su papel global y su orgullo nacional.


La presentación que Putin hizo hace unas pocas semanas de su arsenal nuclear en groseros términos de yo-los-tengo-más-grandes como principal argumento electoral interno es la mejor representación de ese drama.


Hay que reconocer que Putin ha conseguido que Rusia recupere su papel de potencia global, aún al precio de un régimen interno de reducidas libertades y de una política internacional provocadora. En este contexto un conflicto con Londres, donde se asentaron muchos multimillonarios que habían esquilmado el país en tiempos de Yeltsin, no le pasará factura interna alguna.


Así se entienden los acontecimientos recientes, como algunos casos de envenenamiento o de ciberataques. La intromisión en varios procesos electorales occidentales ha quedado acreditada. También el uso de sus redes y agencias parapúblicas para explotar contradicciones propias de las democracias o intervenir en debates como el ‘Brexit’ o el catalán con identidades y hechos engañosos. Los usuarios de Facebook y otras redes devienen aquí cómplices de estas campañas cuando las comparten con la alegre levedad de un irresponsable click.


Los británicos denunciaron hace unas semanas que Rusia era responsable de un ciberataque que afectó a decenas de miles de ordenadores. La seguridad en nuestro tiempo tiene tanto que ver con armas nucleares, como con armas biológicas y químicas que creíamos ya eliminadas. Pero también tiene que ver con los ciberataques que pueden colapsar un país, robar su información más sensible o controlar servicios financieros, de comunicación o de suministro. Y tiene que ver también con el acceso a nuestras mentes a través de mentiras que entran en nuestras redes y aceptamos y compartimos cuando confirman nuestros prejuicios o son suficientemente morbosas como para indignarnos o movilizarnos.


Theresa May tiene una papeleta muy difícil en un momento de debilidad interna y externa. Cuenta con un ministro de Exteriores que es rival desleal y al que mantiene en el puesto por que fuera haría más daño que atado al cargo. La UE, a pesar de la pelea del ‘Brexit’, le apoyará, pero no perdonará errores ni abusos. En Estados Unidos, tras la estrafalaria destitución de Tillerson, queda May en manos del capricho ignorante e improvisado de un Trump cuyo desprecio por el Derecho Internacional y los usos diplomáticos es conocido y cuyos oscuros lazos económicos y políticos con Rusia permanecen sin aclarar.


No, quizá Le Carré no se habría atrevido con tanto.








sábado, 17 de marzo de 2018

Medir la felicidad

Hoy escribo sobre Medir la felicidad. Comento el World Happiness Report de este año.


Como la columna debe ser breve, siempre quedan temas fuera. Hoy podría haber reflexionado, por ejemplo, sobre porqué España se sitúa en el puesto 36, por debajo de países más pobres, mucho más desiguales, con mucha mayor discriminación de género (o social o de minorías, sean lingüísticas, nacionales o sexuales), con peor acceso a la salud, con mayor desempleo, con menor esperanza de vida, con mayor desprotección social, con mayor corrupción o que directamente viven situaciones de conflictivo. Curioso, ¿verdad? (Yo tengo mi teoría, pero es de sociología de café, sin fundamento alguno, de modo que la dejo para la charla informal con quien me invite a ese café, que también puede sustituirse por una cerveza o un vino)


Y eso sí: se pueda o no medir, ¡feliz día!










MEDIR LA FELICIDAD




ESTA semana se ha presentado la edición 2018 del Informe Mundial de Felicidad, con su listado que clasifica los países por su grado de felicidad. El País nos habla del “Informe Anual de la Felicidad de la ONU”;El Mundo, del “informe de la ONU”;La Vanguardia, del “informe elaborado por Naciones Unidas”. Otros medios reproducen la nota de prensa de Europa Press que dice “Finlandia es el país más feliz del mundo, según un informe de la ONU”. Todos ellos se refieren a la ONU como autora.


Pero la ONU ni elabora, ni presenta, ni avala este informe. Suele ser necesaria cierta prevención ante titulares del tipo “la ONU dice”, “según la ONU” y similares. Muchas veces son incorrectos. En mis clases animo a los estudiantes a buscar en estos casos la fuente original. Este informe es un estudio privado, de organizaciones muy potentes, pero no de la ONU. Se inició hace unos años para desarrollar un concepto propuesto en un grupo de trabajo de la ONU por algunos expertos a raíz de la propuesta de Bután. A muchos, esta aclaración les puede parecer puntillosa, tal vez lo sea, solo quería despertar su espíritu de sospecha crítica.


El caso es que Finlandia es el primero de la lista, seguido por Noruega, Dinamarca, Islandia, Suiza, Holanda, Canadá, Nueva Zelanda, Suecia y Australia.


El medidor de felicidad recoge algunos indicadores objetivos y otros de percepción, tales como el nivel económico, la esperanza de vida saludable, la generosidad, el apoyo del entorno social, las libertades para gobernar nuestra vida y el impacto de la corrupción.


Algunos refutan que si el suicidio es un extremo opuesto a la felicidad, sorprende que entre los primeros por felicidad haya no pocos con altas tasas de suicidios. Yo iría más al fondo. No voy a cuestionar los indicadores, la forma de integrarlos o los resultados clasificatorios. Simplemente creo que la felicidad no es un criterio que pueda clasificar o dirigir políticas públicas.


Cierto que la Declaración de Independencia de EE.UU. hablaba de “derechos inalienables, entre ellos la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad”. Pero el derecho ahí era a perseguir la felicidad, no a disfrutarla: lo primero es una responsabilidad pública, lo segundo es una tarea personal en la que el Estado ni puede ni debe entrar. Lo que corresponde a la esfera de lo público es el establecimiento de las condiciones mínimas de libertad, servicios, igualdad y oportunidades que nos permitan construir nuestra felicidad, si queremos o sabemos. Cómo cada uno la busca y con qué éxito, o si por el contrario con sus decisiones se empeña en alejarse de ella, es algo que corresponde a la esfera de sus responsabilidades personales. Yo prefiero medidores modestos como el Índice de Desarrollo Humano.


Denos a la sociedad las oportunidades de desplegar nuestras capacidades para construir nuestros sueños y déjese que la felicidad cada uno la persiga (o la espante) como quiera.


Por cierto, que sean ustedes muy felices este fin de semana, lo pueda o no medir este o cualquier otro índice.

martes, 13 de marzo de 2018

México ante el Comité DESC - 2

Ayer escribía sobre la primera sesión del diálogo en el Comité con la delegación de México. Hoy se ha celebrado la segunda y última sesión.


Con la Presidenta de nuestro Comité, Maria Virginia Bras Gomes, y el Subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de México y jefe de la delegación, Sr. Miguel Ruiz Cabañas




Como de costumbre, a efectos de transparencia, incluyo aquí los temas por los que yo me he interesado:


- Jornaleros agrarios y trabajadores (especialmente trabajadoras) domésticos. Son sectores especialmente vulnerables y desprotegidos, con importantes carencias en protección de salud, seguridad, sujetos a menudo a violencia (incluida sexual) y baja protección social. Ya habíamos hablado sobre las reformas legales al respecto, pero en esta segunda pregunta me he interesado más por aspectos de inspección que aseguren el cumplimiento de las normas.


- Trabajo infantil (que puede llegar a 1,1 millones de niños menores de 14 años).


- Formas de protección social y garantía de los DESC para los familiares de las 30.000 personas desaparecidas.


- Universalidad de la protección social del conjunto de sistemas incluido el Seguro Popular.


- Formación de educadores en lenguas indígenas.


- El porcentaje de investigadoras en el Sistema Nacional de Investigadores es del 33%, superior al 21 % de hace 25 años, pero inferior al 45% de la región.

- Elementos de participación en la gestión del Patrimonio Cultural.


Como relator me ha tocado decir, en nombre del Comité, las palabras finales. He celebrado la calidad técnica de la delegación y he agradecido el tono constructivo y leal del diálogo. He solicitado a los tres poderes del estado presentes, así como a la ONGs, que las Observaciones Finales que este Comité publique en 20 días, sean difundidas, conocidas y empleadas. 



Con parte de la Delegación de México
   

lunes, 12 de marzo de 2018

Comité DESC: apertura y México

Hoy comienza el 63 Periodo de Sesiones del Comité de Derechos Económicos y Sociales.


Las sesiones han comenzado esta mañana con la apertura conjunta con el comité hermano, el Comité de Derechos Civiles y Políticos, con motivo del 70 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.




Tras esa ceremonia han empezado propiamente los trabajos de la sesión. El primer país en ser examinado es México, del que me toca ser relator.


La delegación de México ha sido amplia y muy competente, permitiendo, hasta el momento, un diálogo de calidad.

En mi intervención he comenzado recordando el papel de liderazgo jugado por México en la constitucionalización de los DESC ya desde la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917. Por eso he llamado a una especial responsabilidad en su protección y disfrute efectivo en el país.




En concreto, en este primer día de diálogo, me he interesado por
- la alarmante e inadmisible situación de defensores de Derechos Humanos y periodistas en el país, pidiendo una política de estado para afrontar esta crisis y pidiendo información concreta sobre medidas tomadas y resultados concretos, especialmente en relación a la impunidad de la inmensa mayoría de casos;
- animar al estado a la ratificación del Protocolo PIDESC que permite la presentación de comunicaciones (denuncias, casos)  individuales;
- una valoración de los efectos prácticos de la reforma constitucional del 2011, especialmente en lo que ha invocabilidad directa de los instrumentos internacionales corresponde;
- el carácter jurídico del instrumento (protocolo) que orienta los procedimientos de Consultas previas, libres e informadas con los pueblos indígenas, recomendando su elevación a rango legal;
- los efectos de la Reforma Fiscal de 2013 en progresividad y justicia social;
-  igual disfrute efectivo de los DESC por hombres y mujeres;
- violencia de género (y doméstica);
- corrupción, políticas de lucha contra la corrupción y datos sobre persecución penal e impunidad;
- discriminación de facto por orientación sexual e identidad de género (LGTBI).


El día había empezado con un encuentro privado con la Comisión Nacional de Derechos Humanos de México, para profundizar sobre algunos aspectos de fondo. Y a mediodía hemos tenido nuestro habitual encuentro con las ONGs, que en este caso eran numerosas y de una alta competencia técnica.


Por lo tanto ha sido un primer día intenso, interesante y fructífero.

NILO BLANCO, SANGRE NEGRA

La Comisión de las Naciones Unidas sobre los derechos humanos en Sudán del Sur presentó la semana pasada un informe durísimo que creo merece ser conocido. Por eso este fin de semana he dedicado mi columna #MirarHaciaOtroLado a este asunto. Ha sido publicado por los medios del Grupo Noticias: DEIA, Noticias de Gipuzkoa y Noticias de Álava.


(Sí, es cierto, juego con la palabra negro y además empleo algunos tópicos sobre el África negra. En mi defensa diré que lo hago precisamente para llamar la atención sobre la gravedad del caso y aclarando explícitamente, párrafo segundo, que África es mucho más que esos estereotipos y lugares comunes negativos)


 http://www.deia.com/2018/03/10/opinion/nilo-blanco-sangre-negra 


NILO BLANCO, SANGRE NEGRA


Si  hay un lugar en que la leyenda negra del África negra se hace más negra, tan negra como el petróleo, tan negra como la sangre muerta, ese podría ser Sudán del Sur. El país más joven de la comunidad internacional se convirtió rápidamente en un estado fallido y ha quedado endeudado, más empobrecido que nunca y sometido a una violencia generalizada.
En los últimos veinte años ha habido en muchos países de África importantes mejoras, por ejemplo, en el número de niños que accede a la educación básica, que se ha doblado, o en la esperanza de vida al nacer, que ha aumentado en un 20% alcanzando ya a los 65 años. Nada de eso, sin embargo, ha llegado a Sudán del Sur que sigue retrocediendo en el índice de Desarrollo Humano: ya está el 181 de los 188 países evaluados.
En 2011, esta zona de mayoría cristiana y animista, obtuvo la independencia, tras años de guerra civil, de Sudán, de mayoría musulmana. Pero ni el más optimista de los observadores podía ser ciego a la evidencia de que las tramas de intereses corruptos y crueles estaban en las mismas entrañas de esa nueva creación. Ni el más ingenuo podría ignorar que tras las promesas de un país que se declarara en la constitución “entidad multiétnica, multicultural, multilingüe, multirreligiosa y multirracial”, que defiende formalmente la igualdad de género, había demasiado petróleo para que la maldición de los recursos no enterrara el joven país en el chapapote de la violencia y el caos teledirigido.
Y la guerra civil comenzó de nuevo cuando el nuevo país no había terminado de estrenar banderas e instituciones.
Esta semana la Comisión de Derechos Humanos para Sudán del Sur, formada por expertos de la ONU, ha presentado en Ginebra un informe estremecedor. Describe el conflicto actual en Sudán del Sur como “un conjunto de crímenes de guerra y de lesa humanidad”. Se describen los ataques como ofensivas sistemáticas y generalizadas contra los civiles y se identifican más de cuarenta oficiales del ejército con responsabilidades demostradas en estos crímenes internacionales. En algunos casos parece que los “los ataques de las fuerzas del gobierno carecían de objetivos militares”, teniendo como único fin el terror y la crueldad, el desplazamiento, el abuso y el robo.
En un país de doce millones de habitantes, ha habido decenas de miles de personas asesinadas y al menos dos millones han tenido que huir y desplazarse.
Un miembro de la Comisión describe estos días cómo “si son capturados por alguna de las partes en conflicto, los civiles sufren humillaciones rituales. Estas humillaciones conllevan violencia sexual así como ejecuciones ante miembros de su familia. Muchas familias han tenido que abandonar sus hogares y dispersarse en busca de refugio”.
Los casos de violencia sexual han sido abundantemente documentados. Al igual que los abusos contra los niños y niñas, sometidos a mutilaciones y reclutamiento forzado. A todo esto tenemos que añadir ataques a escuelas y hospitales. “Se priva a los niños del derecho a recibir instrucción escolar -continúa el informe- y parece que esto seguirá así durante varios años, lo que significa, básicamente, que una generación entera quedará sin educación.”
Justice, Liberty, Prosperity dice el escudo de un país de injusticia extrema, de extrema ausencia de libertades y derechos, y de extrema pobreza. Un país nuevo y roto, atravesado por el Nilo Blanco pero enlodazado en negro petróleo y negra sangre seca.

lunes, 5 de marzo de 2018

8 de marzo: UNESCO Women on Culture and Science Symposium

Aquí la invitación para el Symposium Women, Culture and Science organizado por la UNESCO, la Delegación de Dinamarca ante la UNESCO y la Universidad de Copenhague al que han tenido todos ellos la amabilidad de invitarme como ponente. Yo hablaré sobre "El Derecho a la Ciencia y los principios de participación, de no discriminación y de igual título a gozar de todos los derechos".




Y algunas páginas del cuadernillo de presentación:







8 Marzo en la UNESCO: Simposium Mujer, Cultura y Ciencia

Esta semana, con motivo del Día Internacional de la Mujer trabajadora, se organizan varios eventos en la sede central de la UNESCO en París:


 https://es.unesco.org/node/282832 


El evento central del día 8 será un Simposium titulado “Women in Culture and Science”, centrado en Mujer, Derechos Culturales y Ciencia.


El Simposium, dirigido por la Prof. Helle Porsdam, Catedrática de la Universidad de Copenhague, contará con 5 intervenciones, 3 mujeres y 2 hombres: Farida Shaheed, que fuera la primera experta independiente de la ONU sobre Derechos Culturales;  la Prof. Karima Bennoune, Catedrática de la Universidad de California y actual experta independiente sobre Derechos Culturales; la Prof. Yvonne Dondeers, Catedrática de la Universidad de Ámsterdam; Sebastian Porsdam Mann, investigador postdoctoral del Centro de Biotética de la Universidad de Harvard; y yo mismo.






En mi intervención intentaré tratar el tema de la participación, el principio de no discriminación y el mandato de "asegurar a los hombres y a las mujeres igual título a gozar de todos los derechos" en relación al Derecho a la Ciencia.









domingo, 4 de marzo de 2018

Armas, internet y otros riesgos.

Hoy publico en El Correo sobre "Armas, internet y otro riesgos".


Repaso la evolución habida en pocos años en materia de riesgos y amenazas a la seguridad. También hago una llamada a nuestra responsabilidad individual en la difusión de alguna de esas amenazas.












ARMAS, INTERNET Y OTROS RIESGOS





La semana pasada los directores de las seis agencias de inteligencia de los Estados Unidas se presentaron ante el correspondiente comité del Senado para dar cuenta de su informe anual conjunto sobre los riesgos (o amenazas) globales. Entre estas seis agencias encontramos a las conocidas CIA o FBI junto a otras más técnicas relacionadas con la seguridad interior, la defensa nacional o la seguridad geoespacial.


Sobre el acto de presentación en el Senado quiero darles una de cal y otra de arena. Por un lado en la foto vemos a seis hombres blancos. Si repaso la lista de los directores del FBI y la CIA desde su fundación, veo 46 hombres blancos. Parece que los entresijos de la seguridad y la inteligencia corresponden en exclusiva a este grupo que representa sólo a un tercio de la población.



Pero en favor de la foto de los seis hombres blancos habrá que decir que presentaban un informe con información útil de manera pública y abierta. El documento estaba en la web inmediatamente. Y los seis se sometían al escrutinio de los senadores correspondientes. Obviamente muchos contenidos se mantienen clasificados y no se comparten por razones de seguridad, como puede entender cualquiera que quiera entender, pero lo cierto es que se dio información sustancial. Con todas las limitaciones que se quieran, no son muchos los países que tienen mejores mecanismos de rendición de cuentas en un tema tan sensible.


El informe muestra la enorme evolución habida en los últimos años en relación a las cuestiones de seguridad. Todavía hace un par de décadas las grandes agencias se centraban en los riesgos más clásicos asociados a las confrontaciones militares. El terrorismo y los conflictos no convencionales fueron ganando espacio con los años y muy rápidamente devinieron ya ámbitos clásicos y consolidados de la inteligencia. Las “nuevas guerras” de las que discutíamos vehementemente en los años 90 se convirtieron pronto en saber convencional.


Lo que ahora ocupa y preocupa a la agencias de inteligencia es algo más difuso y amplio. Junto a aspectos previsibles y clásicos como la proliferación de armas de destrucción masiva, la rivalidad con China y Rusia, el control de los recursos energéticos o el terrorismo internacional, nos encontramos con desafíos nuevos como los ciberataques, el control de la información y los retos creados por las aceleradas innovaciones científicas y tecnológicas, desde la biotecnología a la inteligencia artificial.


Según la inteligencia norteamericana el número de países tecnológicamente capaces y políticamente dispuestos a producir ataques de ciberseguridad se ha multiplicado por 10 en 10 años, pasando en la actualidad de los 30, especialmente Rusia, China y Corea del Norte. Estos ataques pueden incluir el borrado de datos clave o su secuestro para ser fuente de chantaje, amenaza o rescate. Incluye también la toma directa del control de bienes o servicios clave como medios de información, cuentas bancarias, infraestructuras como puertos y aeropuertos o el suministro de agua y energía. Otra particularidad de estos ataques es que pueden tener una procedencia oscura, difusa, donde las distinciones entre la decisión política, la acción de los agentes púbicos y el quehacer de colaboradores más o menos directos se diluye, haciendo más difícil su rastreo y la atribución de responsabilidades.


El informe responsabiliza a Corea del Norte de la creación y propagación del virus WannaCry que en 2017 dio importantes problemas a empresas e instituciones de todo el mundo. También le acusa del robo de 81 millones de dólares en el Banco de Bangladesh. Coincidiendo con esta presentación, el Reino Unido se ha armado de valor y de datos para responsabilizar a Rusia de algunos de los peores ciberataques de los que ha sido objeto y que llegaron a afectar a 300.000 ordenadores.


La propagación de noticias falsas y la contaminación interesada de la información es uno de los mayores riesgos que corre nuestro sistema democrático. En España también ha sucedido, aunque aún hay algunos grupos políticos que, por tontos prejuicios ideológicos, parecen interesados en ignorarlo y ridiculizarlo. En este asunto los ciudadanos somos víctimas y agentes al tiempo. Cuando difundimos sin criterio, reflexión, rigor ni responsabilidad la información que nos gustaría creer, que confirma nuestros prejuicios, que insulta a nuestro adversario, o que sin más nos parece morbosa o escandalosa, sin importarnos la seriedad de la fuente o la veracidad de la información, nos convertimos en agentes de inteligencia al servicio de poderes públicos o privados ajenos. Lo que compartíamos ayer quizá era mentira, pero ya hoy no nos acordamos ni nos importa. Nos convertimos así en cómplices.


Una última reflexión. La semana pasada fueron asesinadas 17 personas en un colegio de Florida. En EEUU las armas en manos de la población civil han provocado más muertos en un solo mes que todos los norteamericanos muertos actos terroristas en últimos 10 años, dentro y fuera del país, civiles y militares. Pero este informe que comentamos y que estudia los riesgos para la seguridad del ciudadano norteamericano no menciona este asunto. El Presidente del Comité de Seguridad del Senado, Richard Burr, al que formalmente está dirigido este informe, es el segundo político del país que más donaciones recibe de la Asociación Nacional del Rifle, con cantidades de 6 ceros. No le veo pidiendo que el asunto se incorpore al informe del año que viene.

viernes, 2 de marzo de 2018

Sobre diversidad lingüística en catalán


Ayer impartí la conferencia inaugural del III Congrés de Drets Humans de l’Advocacia Catalana.  
Me permití comenzar perpetrando la lectura en catalán de unos párrafos sobre la diversidad lingüística, su práctica efectiva y su relación con los DESC.




Aquí copio el texto (¡Gracias, Dora Mejía, por la traducción y por la ayuda con el ensayo de la lectura y la pronunciación!):


"Benvolgut Alcalde de Terrassa, Alfredo Vega López,

Benvolgut Síndic de Greuges, Rafael Ribó,

Benvolgut President del Consell de l’Advocacia Catalana, Julio J. Naveira,

Benvolguts Membres dels Col·legis d´Advocats de Catalunya,

Benvolguts col·legues i benvolguts amics,

Bon dia a tots.

Vull començar agraint al Consell de l’Advocacia Catalana la invitació i l'oportunitat que se'm dona per parlar d'un tema molt important i volgut per a mi : la exigibilitat i la justiciabilitat dels Drets Econòmics Socials i Culturals, especialment en l'àmbit internacional.

Però abans d'entrar en matèria intentaré dir unes paraules en català. En primer lloc, per cortesia i per respecte doncs ambdues coses són importants. Sentir-nos reconeguts i respectats en la nostra identitat és important per a tots. I la llengua és un element clau d'aquest ser social que compon qualsevol comunitat, és la principal forma de comunicar-nos i de relacionar-nos, però també una forma de ser, una forma d'entendre i d'entendre'ns, i una forma de veure'ns i mostrar-nos.

Però no és només per cortesia i respecte que volia començar en català. Estem en un congrés de Drets Humans, de Drets Econòmics, Socials i Culturals, i la diversitat lingüística, la seva pràctica efectiva, és una de les manifestacions més potents d'un d'aquests drets: el dret a participar en la vida cultural, com queda establert clarament en el Cometari General número vint-i un del Comitè DESC .

La diversitat lingüística és a més un element clau d'altres DESC, especialment el Dret a l'Educació. Finalment la diversitat lingüística ha de tenir permeabilitat per a l'exercici efectiu de tots els DESC


En ocasions veiem com les llengües s'utilitzen com a arma llancívola en baralles polítiques, danyant així les llengües i la convivència. Venint de fora de Catalunya en temps tan difícils, volia no només reiterar que la diversitat lingüística és una qüestió de drets humans, sinó que també volia practicar aquesta diversitat, encara que només sigui durant aquest parell de minuts que acaben aquí."