lunes, 29 de febrero de 2016

#ComunidadConcierto #GureaKontzertua

Ayer, coincidiendo con el 138 aniversario de la aprobación del primer Concierto Económico Vasco, se prensentó en sociedad la #ComunidadConcierto #GureaKontzertua.

Yo he tenido el honor de ser invitado a integrar esta comunidad como parte del grupo promotor presentado ayer a la prensa. Lo he hecho con mucho gusto... y por lo que se puede comprobar en muy buena compañía, con grandes personajes y con algunos buenos amigos:

http://comunidadconcierto.com/

Se trata de una Comunidad que, según su documento fundacional, "no asume forma jurídica, ni crea estructuras de gestión, ni solicita cuota alguna a sus miembros. Tampoco emite comunicados, ni designa portavoces, ni asume ninguna otra forma de representación. La voz de la Comunidad será la de cada una de las personas afiliadas a la misma, desde su propia responsabilidad."

http://comunidadconcierto.com/acta-fundacional/

Sus objetivos serán:

"Primero. El objetivo de la “Comunidad del Concierto – Gurea Kontzertua” es promocionar el compromiso individual y colectivo para conocer mejor el Concierto Económico y el Convenio, contribuir a la difusión de este conocimiento y, activamente, asumir la movilización en su defensa y reconocimiento.
Segundo. La Comunidad es una plataforma cívica, que nace de la sociedad civil, y donde las personas que se incorporan lo hacen libremente, a título personal, y de forma desinteresada.
Tercero. Es independiente, porque se trata de una plataforma cívico-social, que no depende ni ideológicamente ni económicamente de ningún partido, institución, empresa, o asociación."

El libro "Nuestro Concierto: Claves para entederlo" de Pedro Luis Uriarte ayudará a conocer mejor el concierto. Adjunto aquí el enlace:

http://elconciertoeconomico.com/descargas/Nuestro-Concierto/Nuestro_Concierto_Claves_para_entenderlo.pdf

La noticia ha sido recogida por diversos medios, como DEIA o finanzas:

http://www.deia.com/2016/02/28/economia/una-plataforma-civica-en-defensa-del-concierto-suma-ya-casi-200-apoyos-        http://www.finanzas.com/noticias/economia/20160228/plataforma-civica-defensa-concierto-3358464.html 

sábado, 27 de febrero de 2016

ÁFRICA: MEMORIA Y PRESENTE

Esta mañana los medios del Grupo Noticias me publican este artículo sobre Pasado y Presente de Namibia. Confío en que os resulte interesante.

Aquí los enlaces a DEIA y a Noticias de Gipuzkoa.

Y aquí el texto completo del artículo.

ÁFRICA: MEMORIA Y PRESENTE


Namibia ha pasado esta semana ante los órganos de Naciones Unidas para dar cuenta de la situación de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales en su territorio.

Namibia, que hasta los años 60 era conocida como África del Sudoeste, sufrió el primer genocidio del siglo XX, cuando aquellas tierras eran una colonia alemana dedicada a la ganadería: Deutsch-Südwestafrika.

A comienzos de 1904 el pueblo herero se rebeló. Alemania respondió enviando al infame General von Trotha, que expulsó a los herero al desierto del Kalahari, envenenó todos los pozos localizados y condenó a miles a morir de sed, de hambre o envenedados. Si los herero osaban dar media vuelta hacia lo que habían sido sus tierras y ahora era territorio alemán, eran pasados por las armas de fuego.

El general Lothar von Trotha era todo menos fingidor: “es mi política el uso de la fuerza, el terrorismo e incluso la brutalidad”.

Las instrucciones del general fueron claras, el ultimátum inapelable: "La nación herero tiene que abandonar el país, y si no lo hace, la obligaré por la fuerza. Todo herero que se encuentre dentro de territorio alemán, armado o desarmado, con o sin ganado, será fusilado. No se permitirá que permanezcan en el territorio mujeres o niños, y se les expulsará para que se unan a su pueblo o serán pasados por las armas. Estas son las últimas palabras que dirigiré a la nación herero."

Se calcula que entre 24.000 y 65.000 hereros murieron. Quizá hasta un 80% de este pueblo fue eliminado. La mayor parte de los hereros supervivientes fueron enviados a campos de concentración y sometidos trabajos forzados.

Los manaqua, otro pueblo que habitaba territorios colindantes, siguieron el ejemplo herero y también se rebelaron. Fueron tratados de forma similar. Murieron 10.000 personas, es decir, el 50% de ese pueblo desapareció, el otro 50% fue enviado a campos de concentración.

De la misma forma que Gernika anticipó cosas que luego veríamos en la Segunda Guerra Mundial, en el caso de Namibia hay algunos antecedentes de lo que vendría: los campos de concentración, los experimentos médicos con prisioneros… Quizá sea algo más que una anécdota que el padre de Goering fuera gobernador de estas tierras por aquellos años y jugara un importante papel en los antecedentes del genocidio, desplazando con engaños primero y humillando después a los herero y los manaqua hasta no dejarles otra salida que la rebelión.

Solo en este siglo XXI Alemania ha empezado a reconocer su responsabilidad en estos hechos. Y han tenido que esperar hasta este año pasado, el 10 de Julio de 2015, para reconocerlo como genocidio.

Pero estos días en Ginebra no se ha hablado del pasado de Namibia, sino de presente y de futuro. Se ha hablado, por ejemplo, de los homosexuales en la Namibia de hoy, perseguidos, humillados, encarcelados por serlo y en muchas ocasiones agredidos impunemente, sin protección ni apoyo alguno.


Los herero y los namaqua merecen memoria y honor. Pero también las personas homosexuales de la Namibia actual merecen memoria, honor… y sobre todo apoyo de la comunidad internacional, porque su sufrimiento, a diferencia del de sus antecesores en el dolor, es presente y debería ser, por tanto, evitable. Hay todavía muchos generales von Trotha por el mundo, con o sin uniforme pomposo, haciendo sufrir a sus vecinos.

miércoles, 24 de febrero de 2016

Preguntas a Canadá

Hoy y mañana el Comité DESC examina a Canadá.

A mí me toca ser el relator para este país.

En las palabras de bienvenida he celebrado la paridad y la diversidad del nuevo gobierno y el mensaje que comporta de diversidad y equidad. Confiamos que este diálogo con el estado sirva para identificar juntos algunos puntos de mejora y para que el estado se comprometa con ellos.

La constitución canadiense y su Human Rights Charter protegen los derechos civiles y políticos, pero se tiende a interpretar que no protege lo suficiente los derechos económicos, sociales y culturales. Incluso cuando el sistema judicial ha querido hacerlo la posición del ejecutivo ha sido contraria. Pedimos al nuevo gobierno que haga una lectura de la Carta en el sentido de que incluya los DESC y su protección judicial.

En el mismo sentido de promover la justiciabilidad de los DESC animamos al estado a estudiar la firma y ratificación del Protocolo Facultativo a nuestro Pacto.

El gobierno reconoce tener un mandato legal que le obliga a la consulta previa informada de los pueblos indígenas sobre los proyectos o normas que afecten a sus tierras o a sus derechos. Sin embargo, en la práctica, estas consulta se realizan muy rara vez, ¿por qué? ¿qué podemos hacer para mejorar eso?

El gobierno nos da cifras de ciertos aumentos presupuestarios en algunas partidas sociales, pero el hecho es que gasto público federal es, en relación al PIB, el más bajo desde la Segunda Guerra Mundial, con lo que las cifras absolutas son bajas, ¿es esto compatible con el mandato del art. 2.1 de nuestro PIDESC de emplear el máximo de recursos disponibles?

Canadá está en el puesto 8 del Índice de Desarrollo Humano del PNUD, sin embargo baja hasta el puesto 23 en el índice de equidad de género del mismo PNUD, ¿cómo puede el estado explicar esta diferencia de 15 puestos?

¿Qué indicadores o sistemas emplea el estado para valorar si el salario mínimo permite la vida decente para el trabajador y para su familia?

El índice de empleo entre personas con discapacidad es 30 puntos más bajo que el del resto, ¿que normas, planes, inversiones prevé adoptar para mejorar este ratio?

El sistema de agua dulce del noroeste de Ontario ha sufrido importantes casos de contaminación por mercurio, que han afectado a la salud y al derecho al acceso al agua potable de comunidades indígenas, ¿va a afrontar el estado esta cuestión?, ¿puede ser una oportunidad para que Canadá pase de ser uno de los países que se opuso en su día al desarrollo del derecho humano al agua a una nueva situación en que lo apoye con energía y liderazgo?

Por fin, se no ha presentado un país con dos lenguas oficiales... pero, ¿qué pasa con el resto de lenguas?, ¿cómo se maneja su oficialidad en sus respectivos territorios?, ¿cuál es su papel en la enseñanza?
 

martes, 23 de febrero de 2016

Las lenguas de Ginebra

Ayer domingo la portada del periódico Tribune de Geneva se veía así:

No es muy común ver en primera plana de un periódico, como argumento principal para un domingo, un reportaje sobre diversidad lingüística.

En la página 3 se titula de esta forma tan positiva:


En Ginebra, según este reportaje, se hablan unas 150 lenguas.


Este dato es congruente con el estudio que hace ya casi 10 años realizó AMARAUNA entonces en  UNESCO Etxea y luego transformada en Cátedra UNESCO de Patrimonio Lingüístico Universal, junto a IKUSPEGI, bajo la dirección de la catedrática Itziar Idizabal y coordinado por la inolvidable Belén Uranga, de quien tantas cosas aprendí, que concluía que en torno a 100 lenguas estaban representadas entonces en el País Vasco.

Lo importante no son de todas formas la cifras que se facilitan, sino la actitud del Cantón de fomenter la valoración, el conocimiento y el uso de esas lenguas.

Puedes ver el reportaje aquí enlazado:

http://www.tdg.ch/geneve/actu-genevoise/langues-etrangeres-tresor-cantonal-meconnu/story/29940404

Breve historia del genocido herero y namaqua

En el Comité DESC estamos ahora trabajando sobre Namibia.

Este trabajo le da a uno grandes oportunidades de aprender cada día. Por ejemplo, yo no sabía que en el territorio que hoy llamamos Namibia se vivió el que a veces se considera el primer genocidio del siglo XX.

Lo que hoy conocemos como Namibia era a principios del siglo XX una colonia alemana con importante desarrollo gandero: Deutsch-Südwestafrika, DSWA o África del Sudoeste Alemana.


A comienzos de 1904 el pueblo herero se rebeló. Alemania respondió enviando al infame General von Trotha, que expulsó a los herero al desierto de Kalahari, envenenando todos los pozos localizados:  «Era y es mi política, el uso de la fuerza, el terrorismo, e incluso la brutalidad».

Lothar von Trotha
El general ordenó: "La nación herero tiene que abandonar el país, y si no lo hace, la obligaré por la fuerza. Todo herero que se encuentre dentro de territorio alemán, armado o desarmado, con o sin ganado, será fusilado. No se permitirá que permanezcan en el territorio mujeres o niños, y se les expulsará para que se unan a su pueblo o serán pasados por las armas. Estas son las últimas palabras que dirigiré a la nación herero."

Herero supervivientes del destierro en el desierto
Se calcula que entre 24.000 y 65.000 hereros murieron por arma de fuego, envenedados o de hambre y sed en el desierto. Esas cifras significan que más de la mitad del pueblo herero (quizá hasta un 80%) fue eliminado.

Los manaqua se rebelaron y fueron tratados de forma similar: murieron 10.000 personas, el 50% de ese pueblo, el otro 50% fue enviado a campos de concentración.

Solo en este siglo Alemania ha empezado a reconocer su responsabilidad en estos hechos. Y han tenido que esperar a este año pasado, el 10 de Julio de 2015, para reconocerlos como genocidio.

De nuevo en Ginebra...

De nuevo en Ginebra para las sesiones del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU. En esta ocasión el 57 periodo de sesiones.

Hoy, 23 de febrero entrando en el Palais des Nations
Esta semana nos toca examinar a Namibia, Canadá y Kenia. A mi me corresponde en esta ocasión ser relator para Canadá: ¡mucho trabajo, pero una preciosa oportunidad de aprender mucho!

Ayer participaron hasta 19 ONGs de Canadá en la presentación de informes ante el Comité. Fue muy interesante:


Algunos de los que tomaron la palabra insistieron en la idea de que la presencia de los DESC en la Canadian Charter of Rights and Freedoms es insuficiente, así como su exigibilidad y su justiciabilidad. Hablamos también del papel de las provincias y territorios no solo en el ejercicio de los DESC sino en la responsabilidad internacional por su cumplimineto o incumplimiento. Algunos oradores se quejaron de casos en que la consulta previa informada a los pueblos indígenas no se había, a su parecer, dado. Me llamó también la atención la frecuencia con que se comentaron problemas de acceso al agua potable por parte de algunas comunidades indígenas debido a la contaminación por actividades mineras. También se habló de responsabilidades por actividades privadas en el extranjero o sobre la situación de los discapacitados o sobre la educación o sobre los sin techo o la discriminación racial y otros muchos. De todo ello hablaremos con la delegación gubernamental mañana para conocer su punto de vista, sus datos, su opinión y tratar de avanzar juntos en la mejora de estos y otros puntos.  

Esta mañana estamos trabajando con la delegación del la República de Namibia:

viernes, 19 de febrero de 2016

Justicia Sin Fronteras y Migraciones

El próximo lunes hay una importante conferencia en la Universidad de Deusto a la que os animo a asisitir. Yo estaré ya en Ginebra, en las sesiones del Comité DESC, así que me la perderé.

Se titula:  “Justicia sin fronteras: Migraciones masivas y lucha contra la impunidad”. Como veis, se trata de un tema de mucha actualidad.

La ponente será Fannie Lafontaine, la coordinadora de la Cátedra de investigación de Canadá sobre Justicia Penal internacional y Derechos Humanos.

Aquí puedes encontrar toda la información:

http://www.deusto.es/cs/Satellite/deusto/es/universidad-deusto/vive-deusto/conferencia-de-fannie-lafontaine-sobre-las-migraciones-masivas-en-deustoforum/noticia

domingo, 14 de febrero de 2016

Contenidos para la negociación de un pacto de gobierno

Hoy publico en los diarios del GRUPO NOTICIAS un artículo que relaciona la actualidad de la política interna con algunas ideas sobre la acción exterior del País Vasco y su relación con los organismos internacionales.

Espero que os parezca interesante.

Os cuelgo aquí la imagen y, por si osreulta más fácil para leer, copio abajo el texto.




Negociando un acuerdo de gobierno
 
Ahora que estamos en plenas negociaciones para constituir nuevo gobierno en Madrid, me pregunto qué negociaría yo, si fuera un partido vasco, nacionalista o no nacionalista, pero con vocación de participación vasca en los espacios internacionales. Me pregunto qué objetivos pondría sobre una mesa para conseguir avances importantes en la capacidad vasca de acción exterior.

No estoy hablando de objetivos que requirieran grandes cambios legislativos o constitucionales o que supusieran alteraciones en el estatus internacional de nuestro país. Estos cambios deben venir –o no venir- en su caso, por otra vía, por el acuerdo entre vascos primero, por el ejercicio de la bilateralidad con el estado después, y en todo caso con respeto a las normas vascas, españolas e internacionales, tanto en el fondo, como en el procedimiento.

Buscaría en cambio objetivos realistas, jurídicamente sencillos pero al tiempo políticamente ambiciosos. Buscaría primero garantías de respeto a las competencias vascas en materia de acción exterior, para blindarlas contra leyes que, como hemos visto recientemente, busquen limitarlas.

Buscaría después un par de hitos que marquen una diferencia de interlocución vasca en los organismos internacionales pero sin suponer cambios que, repito, no corresponden al ámbito de negociación que estamos considerando ahora.

Imagino para empezar una Comisión Vasca de la UNESCO que, con respeto a las competencias estatales y a la constitución de la UNESCO, pueda servir de vínculo directo entre este organismo internacional y la sociedad vasca y sus instituciones.

Recordemos que la UNESCO es la organización de las Naciones Unidas para la Educación, al Ciencia, la Cultura y la Información, y que muchos de los contenidos que trabaja este organismo corresponden a competencias propias: cultura, lengua, educación, espacios naturales, patrimonio… Recordemos que ha habido relaciones oficiales de la UNESCO con el Gobierno Vasco desde hace 20 años, desde tiempos del Lehendakari Ardanza.

Recordemos igualmente la importante tradición de colaboración civil vasca con este organismo (el Centro UNESCO cumple este año 25 años, pero se le pueden trazar antecedentes, con muy ilustres actores, hasta la propia constitución de la UNESCO) y recordemos la importante red de organizaciones vascas reconocidas, de una u otra forma, por la UNESCO y constituidas ya como Red Vasca de la UNESCO. Pienso que el trabajo de fondo está, de alguna manera, hecho.

Pensemos que Bélgica no tiene una comisión nacional para la UNESCO, sino dos, la flamenca y la francófona. Los canadienses tienen otro modelo, con una sola comisión nacional, pero varios representantes quebequenses en la delegación ante la UNESCO, con rango de consejero principal uno de ellos, que puede actuar como representante del país en ausencia del embajador. Es otro modelo.

No se trata de copiar el modelo belga o canadiense, sino de imaginar e inventar el propio, con respeto a las competencias constitucionales españolas, estatutarias vascas y a las normas de la UNESCO.

Imagino además, como segundo hito, una Institución Nacional Vasca de Derechos Humanos reconocida por la ONU como tal Institución Nacional de Derechos Humanos. Estas instituciones funcionan como enlaces entre la ONU y los distintos países para determinadas materias. En caso de acreditar determinados requisitos de independencia y de atribuciones y recursos (llamados Principios de París) estas instituciones son reconocidas por la ONU como Instituciones Nacionales de Derechos Humanos.

Normalmente hay una institución Nacional por estado, pero hay también otras fórmulas. Escocia e Irlanda del Norte tienen, por ejemplo, sendas comisiones nacionales con el máximo reconocimiento internacional y la máxima categoría ONU. ¿Porqué no una vasca?

Como decía son objetivos posibilistas pero ambiciosos. Son realistas porque su ejecución sería posible sin grandes cambios legales y con escrupuloso respeto a las competencias estatales y a las normas de los respectivos organismos internacionales. Son ambiciosos por que significarían un gran avance de la participación vasca en el ámbito del multilateralismo.