miércoles, 27 de junio de 2018

Resistencia judía ¿por qué tan tarde? Una cita con la Historia

Ayer tuvimos en FORUMDEUSTO la ocasión privilegiada de escuchar a Marian Turski, historiador superviviente del gueto de Łódźt y de Auschwitz y de dos marchas de la muerte, primero a Buchenwald y luego a Theresienstadt.


Habló, a sus 92 años (en muy envidiable forma física y mental), en inglés (una lengua que no es la suya), de pie, atento con solo unas breves notas sobre el atril (quizá ni un esquema de unas pocas frases, nada más) y cuatro breves párrafos de testimonios que quería leer. Con el turno de preguntas, el evento duró 2 horas en las que el ponente no perdió la concentración y el genio, la lucidez, la cercanía y hasta el humor de sus 92 años de sabiduría muy profunda.






Nos habló de la resistencia judía (especialmente el levantamiento de Varsovia) con el muy provocador título de ¿Por qué tan tarde? Para Turski estamos ante una pregunta fundamental, crucial: "¿por qué tan tarde?, ¿por qué tan tarde?" se preguntaba ayer insistentemente, como leitmotiv que aparecía una y otra vez a lo largo de la conferencia.






Algunas líneas de respuesta sobre las que reflexionó pueden ser:
- que la "solución final" no estuvo programada desde el principio, sino que fue creándose poco a poco y no fue una política de aniquilación total hasta mediados-finales del 41;
- la información que llegaba a los guetos era fragmentaria, confusa, contradictoria;
- no se quería creer, era imposible de creer;
- cierta mentalidad religiosa de sacrificarse si fuera necesario para asegurar la supervivencia del pueblo;
- la responsabilidad sobre ancianos, niños, enfermos que paralizaba a quien podría hacer algo;
- ausencia de armas y dificultad para obtenerlas incluso de los grupos no judíos resistentes a la ocupación;
- debilidad extrema provocada por el hambre y la malnutrición o desnutrición.


Vimos ayer desgranadas todas esas circunstancias en la voz de un historiador que ha estudiado el fenómeno durante 70 años y que además conoce la mentalidad, el clima, los debates, los miedos, las esperanzas, los sueños, los odios, las creencias de aquella gente de primera mano, puesto que él fue uno de ellos.


Ayer asistimos a algo muy especial. A una cita con la Historia, con mayúsculas: un privilegio.


Ayer fue su 92 cumpleaños, así que la conferencia terminó con una tarta, una vela encendida y cantándole primero en euskera y luego, por los cuatro o cinco capaces de hacerlo, en polaco.


Un recuerdo imborrable. Una gran experiencia.

domingo, 24 de junio de 2018

Macedonia: de Filipo a la UE

Hoy escribo mi columna #MirarHaciaOtroLado (en los periódicos del Grupo Noticias) sobre el acuerdo entre los primeros ministros de Grecia y la República de Macedonia.






MACEDONIA: DE FILIPO A LA UE




ES sabido que las noticias malas tienen más eco que las buenas y que el conflicto vende más que la paz. Esto tiene un coste alto. Por una lado puede generar en el ciudadano la impresión de que todo va a peor, puesto que los datos sobre las millones de personas que salen del hambre y la pobreza o tienen acceso al agua potable o a la educación no son noticias. Por otro lado puede convertirnos en descreídos de las instituciones internacionales que siempre aparecen como inoperantes y caras. Pero es bueno que, además de recoger violencias y tragedias, nos paremos de vez en cuando a estudiar los acuerdos y las paces cuando las haya. Y esta semana ha habido una noticia de este tipo por la que hemos pasado de puntillas: el acuerdo entre Grecia y Macedonia sobre el nombre de esta última.

¿Le parece a usted un asunto menor? Pues si quiere podemos repasar las guerras habidas en los últimos 50 años por razones inicialmente menores. El caso es que desde su independencia en 1991, la República -que fuera yugoslava- de Macedonia ha vivido en muy tenso conflicto son su vecina Grecia por su denominación. Para los griegos ese nombre remite al territorio de la Macedonia clásica, en Grecia, y a su historia y a sus gentes: a Filipo y sus falanges, al gran Alejandro y a su maestro Aristóteles, todos tan griegos como Pericles y el Partenón. Grecia no podía permitir que otro país le robara el nombre de una de sus más clásicas regiones.

Las Naciones Unidas han mediado en este conflicto desde el principio. Se lograron inicialmente acuerdos sobre la bandera (que remitía originalmente a un símbolo de Filipo). Y ya durante todo este año el Enviado Especial de las Naciones Unidas, el jurista demócrata judio-norteamericano Matthew Nimetz, veterano alto funcionario de las administración Carter y Clinton, ha estado negociando y acercando posiciones para finalmente llegar a un acuerdo: el país se denominará República de Macedonia del Norte.


Primera (con el símbolo de Filipo) y segunda (actual) banderas de Macedonia.
Queda mucho camino por delante. El acuerdo deberá ser refrendado por los parlamentos de ambos países y posteriormente pasará por un referéndum en Macedonia (del Norte). En ambos países hay potentes sensibilidades nacionalistas que se niegan a cualquier acuerdo, a cualquier negociación. En estos tiempos de populismo nada podemos dar por seguro y quizá el proceso encalle. Pero hoy toca celebrar que hay acuerdo entre ambos gobiernos.

“No podemos cambiar nuestra geografía o nuestra historia. Pero podemos dar forma a nuestro futuro. ¡Y será un futuro europeo común de respeto mutuo, comprensión y amistad!”, ha tuiteado el Ministro de Exteriores macedonio. La clave europea no es menor: Macedonia se juego el acceso a la Unión Europea que resultaría imposible con el veto de un país miembro, como es Grecia. Sí, la Unión Europea sigue, con todas sus limitaciones y problemas, siendo un agente de paz interno e internacional. Sin duda Filipo habría resuelto el asunto de forma más rápida, pero afortunadamente en Europa esos métodos no son ya aceptables para resolver nuestras diferencias.

Por cierto, a los más cínicos en sus críticas contra el monstruo burocrático que es la ONU les regalo un dato: el enviado especial de la ONU, el citado Nimetz, jurista con sobradas medallas profesionales y mil bien pagadas ofertas, lleva varios años colaborando con las Naciones Unidas, invirtiendo miles de horas de duro trabajo, a cambio de un salario de… 1 dólar anual.

viernes, 15 de junio de 2018

Congreso Empresas y DDHH - Sevilla

Hoy he tenido el honor de impartir la Conferencia de clausura del magnífico Congreso de Empresas y Derechos Humanos sobre I Plan Nacional de Empresas y Derechos Humanos organizado por la Universidad de Sevilla y presidido por la Prof. Carmen Márquez.


 https://www.congresoplanempresasyddhh.org/el-congreso/ 


Aquí tienes el impresionante (por número y por calidad de los ponentes) programa de trabajo de este día y medio.



Por cierto, la Conferencia se celebraba en el Aula Magna de la Facultad de Derecho que cumple este año ¡5 siglos!


viernes, 8 de junio de 2018

Defensoría del Pueblo de Iberoamérica y los ODS

Ayer y hoy se ha celebrado en el Aula Magna de la Facultad de Derecho de la Universidad de Alcalá, el Congreso del Programa Regional de Apoyo a las Defensorías del Pueblo de Iberoamérica (PRADPI) en el que participaron numerosos titulares y equipo de las diferentes defensorías de Iberoamérica. Se trataba de estudiar el papel de las defensoría en el impulso de los ODS.

 https://pradpi.es/congreso

He tenido el honor de participar en la Mesa sobre el Derecho a la Educación y el papel de las defensorías, que he compartido con Mariano Jabonero, el Secretario General de la Organización de los Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.


He dividido mi ponencia en 4 partes:
- ¿qué es el Derecho a la Educación?, ¿Cuál es su contenido normativo?, ¿Cuál su relación con los ODM-ODS?;
- de la progresividad a la exigibilidad en el Derecho a la Educación;
- el papel del Comité DESC en la defensa y promoción del Derecho a la Educación; 
- algunas sugerencias sobre el papel de las defensorías del Pueblo en el desarrollo del Derecho a la Educación.