Los obituarios nos recordarán estos días sus aportes más señeros, especialmente su ya clásico concepto de la sociedad del riesgo y toda las consuencias que de esa idea se derivan.
El primer libro que yo conocí de Beck, y probablemente su obra más leída y popular, fue "¿Qué es la globalización?" (1997 en alemán y 1998 en su traducción al español en la editorial Paidós). Algunos académicos al consideran un obrita muy básica y casi de divulgación. Puede ser, pero tuvo el mérito de dar pistas muy útiles y fructíferas a preguntas que por aquellos años nos hacíamos todos casi con ansiedad: ¿qué era eso de la globalización que repetíamos que estábamos viviendo tras el fin de la guerra fría sin saber prácticamente qué significaba?
Ulrich Beck, ¿Qué es la globalización?, Paidós, 1998, |
Pero aquí quisiera recordar la última parte de su obra, que a mí me ha ayudado mucho a entender muchas cosas y a enfocar parte de mi propio pensamiento y de mi trabajo práctico dedicado a la internacionalización y la gobernanza global. Me refiero a una trilogía formada por "Poder y contrapoder en la era global" (2004), "La mirada cosmopolita o la guerra es la paz" (2005) y "La Europa cosmopolita: Sociedad y política en la segunda modernidad" (2006).
Copio aquí algunos de los párrafos que tenía subrayados en las obras citadas. Sin pretensión de resumir o explicar su obra, símplemente como modesto homenaje a un maestro:
"Nosotros, los europeos, hacemos como si Alemania, Francia, Italia, los Países Bajos, Portugal, etc. continuaran existiendo. Pero hace mucho que no existen, pues los cerrados contenedores de poder y las unidades sociales delimitadas que constitiuían los Estados nacionales son ahora irrealidades (...) Al menos tal como dichos países dominan la imaginación de la gente y los manuales de los historiadores, pues las fronteras, situaciones y ámbitos de experiencia exclusivos en que se basaba ese mundo de los Estados nacionales ya no existe. Lo que ha surgido es una política de las fronteras aún incomprendida, una mezcla de fronteras y dinámicas que ya no puede comprenderse nacionalmente sino transnacionalmente, en el marco de referencia de una política interior mundial.(...) La actual vision del mundo, basada en la distinction entre nacional e internacional, queda disuelta en un espacio de poder de la política interior mundial todavía difuso. (...) Si lo que es nacional ya no es nacional y los que es internacional ya no es internacional, el realismo político atrapado en el punto de vista nacional falla y hay que sustituirlo por un realismo cosmopolítica cuya lógica de poder aún hay que conceptuar. "
"cómo podrá la modernidad devenir una modernidad cosmopolita que aspira a hacer realidad un orden alternativo cuyo centro lo constitutyan tanto la libertad como la justicia social y económica (y no la leyes de mercado mundial)."
"quien en el metajuego global solo juega con las cartas nacionales, pierde"
"los clásicos límites entre política interior y exterior se borran y mezclan"
"Al comienzo del tercer milenio, hay que sustituir la máxima de la política realista nacional por la máxima de la política realista cosmopolita: cuanto más cosmopolita sea nuestra política, más nacional y eficaz será. Sólo la política multilateral abre espacios para la acción unilateral. Tenemos la cabeza llena del juego de suma cero. La creación de interdependencias puede y debe practicarse como un juego de suma positiva."
Quedarían cientos de citas subrayadas sobre la sociedad civil global, los derechos humanos y mil temas más. Pero me quedo hoy con éstas.
Estas ideas me han ayudado, como decía, a plantear mi trabajo con una visión que he procurado siempre responda a la realidad del día de hoy y no a nuestros mitos e ideas heredadas que responden a realidades del siglo pasado cuando no, en muchos casos, del anterior. La internacionalización de nuestras sociedades no puede pretenderse sobre conceptos viejos que ya no responden a la realidad sobre la soberanía nacional clásica que ya no existe.
Así mismo estas ideas nos deberían ayudan a modernizar nuestros debates en mi país, Euskadi, para defender un futuro donde las soberanías son cada vez más difusas y compartidas por arriba y por abajo. Digámoslo ya, los debates basados en conceptos de soberanía nacional clásica me resultan aburridos por inamovibles y estériles. Nuestro reto es construir un país responsable en este mundo y no, afortunadamente, en el del siglo pasado. Y digo afortunadamente porque en esta complejidad las naciones no estatales podemos movernos con agilidad y con respuestas nuevas y útiles para todos... si es que no nos empeñamos en querer repetir esquemas viejos y torpes que no nos llevan a ningún lado, claro está.
En un país en que tenemos al menos 5 niveles de soberanía compartidas (desde los compromisos globales a los que estamos sometidos, a las competencias fiscales y tributarias de las diputaciones forales, pasando por los espacios de soberanía europea, española y vasca, todos ellos contenidos propios del concepto clásico de soberanía nacional dura) la complejidad nos debería ayudar a entender mejor el futuro global y nuestro papel en él... debería, digo, si sabemos estar a la altura de nuestra historia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario