jueves, 31 de diciembre de 2015

Las notas desafinadas del Concierto de Año Nuevo en Viena

Hoy escribo en los diarios del Grupo Noticias (DEIA y Noticias de Gipuzkoa) un artículo sobre algunas historias que hay detrás del tradicional concierto de Año Nuevo desde Viena... y por cierto

¡FELIZ AÑO 2016!
 
URTE BERRI ON!

http://www.noticiasdegipuzkoa.com/2015/12/31/mundo/notas-desafinadas-del-concierto-de-ano-nuevo
Zubin Mehta dirige a la Filarmónica de Viena en el concierto de Año Nuevo (EFE)
en #MirarHaciaOtroLado, Noticias de Gipuzkoa, 31/12/15


http://www.deia.com/2015/12/31/mundo/notas-desafinadas-del-concierto-de-ano-nuevo
#MirarHaciaOtroLado, DEIA, 31/12/15


NOTAS DESAFINADAS DEL CONCIERTO DE AÑO NUEVO

 
Mañana muchos comenzaremos el año al son de los valses de la familia Strauss. Los músicos de la Orquesta Filarmónica de Viena nos desearán entre sonrisas y confeti un feliz año nuevo y terminarán con El Danubio Azul y la Marcha Radetzky. Este ambiente floral, almibarado, pastel y dorado oculta sin embargo algunas historias.

El Concierto de Año Nuevo nació, siendo Austria parte del Reich e iniciada la Segunda Guerra Mundial, en 1939 como un evento nazi de recaudación de fondos para la guerra. Ya para esa fecha la orquesta se había deshecho de todos sus miembros judíos. 16 miembros judíos o izquierdistas fueron deportados. Entre 5 y 7 fueron asesinados en la propia Viena.

Moriz Glattauer había sido primer violín de la orquesta. Fue enviado junto a su esposa Anna al campo de concentración de Theresienstadt, donde murió en 1943. Anna murió un año después en la cámara de gas de Ausschwitz. Mientras tanto el concierto de Año Nuevo tocado por sus compañeros se iba convirtiendo en un potente y bien publicitado instrumento de propaganda nazi.

El director de este concierto durante toda la guerra fue el mítico Clemens Krauss. Tras la guerra, en 1948, Clemens Krauss fue rehabilitado y siguió dirigiéndolo hasta su muerte en 1954. No digo que el Concierto de Año Nuevo deba cargar con el peso de ninguna culpa, pero es bueno conocer su historia ahora que andamos por nuestros lares con los asuntos de la memoria histórica.

En la actualidad el concierto también presenta algunas aristas. La Orquesta Filarmónica de Viena se enfrenta a acusaciones de discriminación, tanto sexual como racial. Si se fijan bien mañana verán muy pocas mujeres sobre el escenario, cuando su presencia es ya generalizada en las mejores orquestas del mundo. Tampoco verán, cuando la cámara apunte primeros planos, rostros de rasgos asiáticos, tan frecuentes en las orquestas cuyo criterio de ingreso es únicamente la excelencia técnica y artística.

En algunas ocasiones alegan desde el entorno de la orquesta que si se espera de ellos que toquen piezas de hombres centroeuropeos como Mozart o Beethoven, nada mejor que hombres centroeuropeos para hacerlo. Se ha dicho también que las mujeres, por sus cargas familiares, no pueden participar en las giras internacionales.
 
El Presidente de la orquesta ha dicho en su defensa que en el arte no puede haber cuotas. Pero no son cuotas lo que se les pide, sino criterios no discriminatorios de búsqueda del talento y de la excelencia, como en otras orquestas de primera fila. Ninguna audición a ciegas ha podido obviamente detectar que las mujeres o los asiáticos se acerquen a Mozart con una sensibilidad menos mozartiana, pero la orquesta se niega a hacer en sus procesos de selección audiciones anónimas y ciegas para asegurar la ausencia de prejuicios.

En 2011 las autoridades retiraron 2 millones de euros de la financiación pública por este motivo. La orquesta sin embargo, fiel a su tradición, no ha aumentado significativamente el número de mujeres desde entonces. Hagan la prueba mañana: cuéntenlas.

No les quiero yo amargar el concierto. Todo lo contrario: ¡disfrútenlo! Yo, a pesar de su exceso de azúcares y de sus pasadas y presentes hieles, lo veré.

 
Mikel Mancisidor es jurista y doctor en Relaciones Internacionales

martes, 29 de diciembre de 2015

2015: ¿Un buen año para la humanidad ?

Ahora que se acerca el fin de año es momento de echar la vista atrás y hacer una valoración: ¿ha sido el 2015 un buen año para la humanidad?

Se trata de una pregunta compleja que intento contestar en el limitado espacio de los 3.000  caracteres de mi sección Mirar Hacia Otro Lado del diario DEIA.

Quizá no se trate tanto de dar una respuesta, sino de dar elementos para que cada cual se responda.

Os adelanto, mi respuesta es afirmativa: sí, a pesar de los pesares, a pesar de los infinitos sufrimientos e injusticias, ha sido, mirado con perspectiva, un buen año para la humanidad.

Os paso el artículo en tres formatos: aquí abajo en imagen, aquí mismo en enlace a la página del periódico y más abajo lo tenéis directamente, si os resulta más cómodo para leer, copiado el texto.

http://www.deia.com/2015/12/26/mundo/un-buen-ano-para-la-humanidad-
#MirarHaciOtroLado, DEIA, 26/12/2015
 

¿UN BUEN AÑO PARA LA HUMANIDAD?

Si repasamos a este 2015 vendrán a nuestra memoria los atentados de París, la guerra en Siria, la crisis de los refugiados o las decapitaciones del ISIS. Tendremos que concluir que ha sido un pésimo año para la humanidad. Sin embargo la realidad puede ser distinta si atendemos a datos más globales.

Según los datos de la ONU, en los últimos 20 años hemos reducido casi a la mitad el porcentaje de personas que sufren desnutrición y eso teniendo en cuenta un importante aumento de población. Hemos reducido a menos de la mitad el porcentaje de personas que no tienen acceso al agua potable. El porcentaje de niños que no tienen acceso a la educación básica también se ha reducido a la mitad. La brecha de acceso a la educación básica entre niños y niñas se ha reducido consiguiéndose la paridad de género en muchas las regiones. La mortalidad infantil también se ha reducido a la mitad, así como el de personas viviendo en pobreza extrema. Hoy la esperanza de vida media es 5 años más que la que teníamos en el 2000.

Los casos de malaria se han reducido en un 50%, lo que supone que en la última década se han salvado más de 4 millones de vidas. La polio, que hace 25 años dejaba en el mundo 1000 niños paralíticos al día, está muy cerca de desaparecer. El acceso a los retrovirales para las personas con SIDA ha crecido exponencialmente y el número de nuevos contagios y de muertes se va poco a poco reduciendo.

El brote de ébola del año pasado ha sido controlado no por casualidad o por el paso del tiempo, sino gracias a la labor de millones de personas que han trabajado muy duro en muchos casos perdiendo la vida en el empeño. Se calcula que en el 2015 habría habido un millón de enfermos de no haberse hecho semejante esfuerzo. Hoy el brote está controlado y contamos con vacunas que están demostrando en estudios gran efectividad. El mundo aprende de sus errores.

La comunidad internacional ha llegado este año a un buen acuerdo de lucha contra el cambio climático y a otro buen acuerdo para renovar los objetivos de desarrollo globales. Los acuerdos de no proliferación nuclear con Irán reducen la inestabilidad y los riesgos globales.

Incluso nos sorprenderá saber que el número de atentados terroristas en Europa se han reducido a menos de la mitad desde 2007. Y si preferimos una lectura global, los atentados anuales en todo el mundo han sido en lo que llevamos de siglo XXI un tercio de los que se producían en los 70 y 80.

Si tuviéramos, siguiendo a Rawls, que el elegir un año para nacer sin saber dónde o en qué condiciones nos tocaría, no encontraríamos mejor año en la historia que este 2015.

No, no estamos en el mejor de los mundos posibles, ni en un mundo fácil ni color de rosa. Hay mucho sufrimiento, mucha violencia, mucha pobreza y muchas injusticias. Pero con perspectiva podemos decir que estamos mejorando en todos esos capítulos. Y 2015 ha sido un buen año en ese camino.

Queda mucho por hacer, pero creo que es mejor transmitir el mensaje de que se pueden mejorar las cosas, con esfuerzo y con la colaboración de todos, a través cada uno de lo que pueda: las ONGs, la cooperación internacional, la solidaridad, la ciencia, la innovación, la educación o la cultura. El año 2016 también puede ser un buen año importante y lo será si todos colaboramos.

miércoles, 23 de diciembre de 2015

Carteles de cine y censura: una exposición de dos rombos


Hoy he visitado una muy divertida exposición que mezcla cine, política, erotismo, historia y recuerdos de un pasado mojigato, represor, machista y en parte también con su punto de inocencia: Carteles de Cine y Censura.

http://www.bizkaia.eus/home2/Bizkaimedia/Contenido_Noticia.asp?Not_Codigo=15505&Idioma=CA


La exposición, incorrecta, a mis ojos más juguetona que de denuncia, se puede ver hasta el 9 de enero en la Sala Ondare, de la Diputación Foral de Bizkaia, en María Díaz de Haro, 11, en Bilbao.

Yo no sé si los menores de cierta edad, acostumbrados a encontrar todo al instante en internet, podrán entender lo que en aquellos años podía significar un pecho que se entrevía, una nalga que se sugería, una falda corta al vuelo, unas curvas que se imaginaban en cine o papel...


Algunas carnes están tapadas de forma chapucera por la censura. En otros carteles la fuerza de la sugerencia, de la provocación e incluso de la lujuría imaginada (o deseada) no se pueden ocultar con un simple rotulador.
 


Un pecho desaparece aquí en una edición del cartel y otro se exageran ridículamente hasta lo imposible en otra edición del mismo cartel...


Puedes acercarte a esta exposición con ojos de historiador o de sociólogo; con visión de género o de derechos y libertad de expresión; con enfoque feminista o libertario. Todo es parte de ese conjunto que le da sentido a la visita. Yo casi la he visto con cierta ternura hacia lo que fuimos los que todavía nos acordamos de los dos rombos.

Si estás en Bilbao estos días, anímate a ver esta exposición. Seguro que no te deja indiferente. Da lugar a pensar y sentir mucho.

martes, 22 de diciembre de 2015

¡FELIZ NAVIDAD! – GABON ZORIONTSUAK! - MERRY CHRISTMAS! - JOYEUX NOËL!

 
¡FELIZ NAVIDAD DESDE BILBAO! 
GABON ZORIONTSUAK ETA URTE BERRI ON BILBOTIK!  
MERRY CHRISTMAS AND HAPPY NEW YEAR FROM BILBAO!
 JOYEUX NOËL ET BONNE ANNÉE DEPUIS BILBAO!
 

sábado, 19 de diciembre de 2015

Repensar el trabajo. Reflexiones en torno al #IDH2015

Hoy publico en DEIA y en Noticias de Gipuzkoa (diarios ambos del  Grupo Noticias) un Nuevo artículo de mi sección quincenal Mirar Hacia Otro Lado.

Lo he titulado "Repensar el trabajo". Se trata de una reflexión sobre el trabajo y el empleo en nuestro mundo contemponáneo tras haber leído el Informe de Desarrollo Humano 2015 que lleva el mismo título.
http://www.deia.com/2015/12/19/mundo/repensar-el-trabajo
Los que seguís el blog sabéis que esta semana se ha publicado el Informe de Desarrollo Humano 2015 y que lo hemos presentado y debatido en Getxo de la mano de UNESCO Etxea.



Por su interés os pongo aquí el enlace del IDH2015 en su versión en español.

http://hdr.undp.org/sites/default/files/2015_human_development_report_overview_-_es.pdf
#IDH2015

Por si no se leyera bien en los textos adjuntos, copia aquí el artículo íntegro:


REPENSAR EL TRABAJO

 
Esta semana se ha publicado el Informe sobre Desarrollo Humano que todos los años elabora el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el PNUD. De la mano de la ONG UNESCO Etxea se ha presentado también en Euskadi. El informe nos invita en esta ocasión a “repensar el trabajo”.

No puede ser un tema más oportuno en un mundo en que, según los datos oficiales, hay 204 millones de desempleados y otras 830 millones de personas que tienen un trabajo que no les permite salir de la extrema pobreza (menos de 2 dólares al día). Más de 1.500 millones tienen un empleo sin condiciones de seguridad ni protección social.

Las mujeres cobran un 24 % menos por trabajo de igual valor que el hombre y tienen sólo el 25% de los puestos de responsabilidad en el mundo empresarial.

Es un mundo laboral en cambio por la tecnología, las comunicaciones y el acceso de nuevos países emergentes. El informe nos advierte de que “en el nuevo mundo laboral los trabajadores deben ser más flexibles y tener una mayor capacidad de adaptación, y han de estar preparados para la formación continuada, los traslados y las renegociación de las condiciones de trabajo. También deben buscar más tiempo a buscar nuevas oportunidades.”

Este lenguaje suena muy duro a nuestros oídos: ¿es este un nuevo mundo mejor o peor para el bienestar y los derechos de los trabajadores? Pues me temo que ambas cosas, mejor y peor a un tiempo, mejor en algunas cosas y peor en otras.

Es mejor porque abre las puertas a cientos de millones de personas de países empobrecidos que antes estaban excluidos. Gracias a su talento y a su esfuerzo, gracias a la tecnología, a la ciencia, a la educación, a la cooperación internacional y a la solidaridad, nuevas oportunidades se abren para muchos millones de personas que antes parecían condenadas por nacimiento a la miseria y la esclavitud. Hoy esas personas tienen más oportunidades de trabajar y competir con nosotros y eso, aunque nos duela, es muy justo.

Pero es al tiempo un mundo más exigente para todos. El informe lo dice con mucha crudeza: “para los trabajadores ahora es el mejor momento de tener un perfil con capacidades especiales y una formación adecuada, ya que estas personas pueden aprovechar las tecnologías para crear y obtener valor. Sin embargo, nunca ha habido peor momento para tener un perfil de trabajador solo con competencias y capacidades comunes”.

Es un mundo donde nada podemos dar por hecho y todo tendremos que ganarlo casi cada día con más esfuerzo. Un mundo en que la educación, el talento, la generosidad, la confianza y la innovación marcarán más que nunca la diferencia. Un mundo para el que tenemos que prepararnos y, sobre todo, para el que tenemos que preparar a nuestros hijos: un mundo universal y políglota. Un mundo donde la formación y las capacidades ya no sólo se miden por títulos, que siguen siendo necesarios, pero cada vez más insuficientes.

Es un mundo difícil, pero no más que el anterior para la inmensa mayoría de la humanidad. Es un mundo con enormes desigualdades, pero al mismo tiempo con más y mejores oportunidades para miles de millones de personas. Un mundo complejo que se resiste a clasificaciones maniqueas. Es el mundo en que nos toca bregar.

domingo, 13 de diciembre de 2015

Informe Desarrollo Humano: Repensar el trabajo

Mañana lunes se celebra en Addis Ababa, Etiopia, la presentación mundial del Informe de Desarrollo Humano 2015, del PNUD. El título de este año es  “Repensar el trabajo por y para el desarrollo humano”.

http://www.unescoetxea.org/base/berriak.php?hizk=es&id_atala=3&id_azpiatala=3&zer=orokorrean&nor=1372
#HDR2015

Si queréis mi opinión, os diría que se trata de un tema muy complicado y polémico, puesto que el trabajo tal como lo hemos conocido en nuestras sociedades occidentales ha cambiado en los últimos años y por mucho que añoremos ciertas características del anterior sistema que podían resultar más seguras, no van a volver.
 
En ciertos aspectos el trabajo ha cambiado para bien, en otras para mal. En todo caso debemos afrontar estos cambios y prepararnos para convivir con ellos, nos gusten más o menos.
 
Además este informe no quiere limitarse a la relación entre el empleo y el desarrollo humano, sino entre el trabajo y el desarrollo humano, es decir, incluyendo el trabajo no remunerado, el voluntario, el intrafamiliar, el forzoso, el sumergido, el irregular... El reto es muy amplio.

En sólo tres días tras su presentación mundial el informe será presentado en Getxo, en el Aula de Cultura de Villamonte en Algorta, en un evento organizado al efecto por UNESCO Etxea: ¡eso sí que son reflejos y estar al día de los debates globales! Felicito a mis excompañeros de UNESCO Etxea por su acierto y profesionalidad.

Me han invitado a hacer una presentación con mis impresiones sobre el informe y el tema en general. Tendré el gusto de hacerlo en diálogo con Alfonso Dubois, gran experto en la materia.

Aquí tenéis el evento anunciado por El Correo en su edición del jueves.

domingo, 6 de diciembre de 2015

Un maestro reacciona. Teherán 2015, Alemania 1947

Esta historia ha salido esta semana publicada en varios medios, pero merece ser conocida, así que la cuento yo aquí de nuevo, a mi manera y reminiéndome a diversas fuentes.

La Orquesta Sinfónica de Teherán fue fundada en los años 30 y durante aquella muchos años tocaron allí grandes artistas, muchos de ellos judíos, como Yehudi Menuhin o Isaac Stern.

Menuhin tocando con la Sinfónica de Teherán en 1967
Tras la revolución de Jomeini, los religiosos al frente del país consideraron la música como peligrosa, como una tentación impura que se interpone entre la limpia alma del creyente y Dios. Por eso la orquesta fue poco a poco siendo abandonada, dando conciertos muy de vez en cuando. Languideció sin morir durante los años de la guerra contra Iraq y ya muy recientemente, en tiempos de Mahmoud Ahmadinejad, perdió las fuerzas y desapareció.

Pero en el nuevo clima político que vive Irán, el ministro de Cultura ha decidido recuperar la orquesta y a ese fin ha contratado a Ali (Alexander) Rahbari para dirigirla. El maestro Rahbari es un director iraní, nacido en Teherán, con gran experiencia, fue asisitente de Karajan durante un tiempo y ha estado al frente de algunas de las mejores orquestas del mundo, como la Filarmónica de Berlín o la de Londres. Ha sido director principal de la Filarmónica de Bruselas entre 1988 y 1996 y luego ha sido director de la de Zagreb.

Comento su curriculum como prueba de que su contratación muestra una apuesta por hacer algo serio tanto por parte del gobierno iraní, como de la parte del artista.

Concierto inaugural de la Orquesta Sinfónica de Teherán, bajo la dirección de Ali Rahbari, marzo 2015
En marzo de este año la orquesta y su coro se estrenaron, ni más ni menos, con la novena de Beethoven: si la apuesta iba en serio el programa estaba a la altura. Rahbari subrayó entonces ante los medios la gran acogida por parte del publicó iraní y las ganas que veía en sus ojos, algunos de ellos con lágrimas de emoción, por recuperar su orquesta.

Sin embargo los cambios nunca son fáciles.

Hace unos días la orquesta fue invitada a tocar el himbo nacional con motivo de un evento deportivo. Pero según la orquesta se disponía a subir al escenario fue bloqueada por un grupo de radicales. La fuerza se impone y las autoridades locales toman partido: no permitirán que las mujeres toquen en público, subirán solo los hombres.

El maestro Rahbari debe reaccionar. Son esos momentos de tensión en que una persona debe reaccionar rápidamente y su decision marcará un camino.

El maestro Rahbari les contestó: "tocaremos todos juntos o todos juntos abandonaremos la sala". Los alborotadores insistieron en que podrían tocar si las mujeres se quedabana fuera. Rahbari contestó que no tocarían: "las mujeres han venido a tocar el himno nacional, ¿porqué razón no podrían hacerlo?"

Orquesta Sinfónica de Teherán

El concierto se suspendió . Posteriormente Rahbari dijo a la prensa local: "he dicho muchas veces que yo he nacido en este país y sé muy bien dónde están las líneas rojas. Mientras yo sea director de esta orquesta no admitiré este tipo de tratamiento".

Este incidente no el el primero ni el más grave de su clase en el país. Las mujeres tienen en Irán muy limitados sus derechos artísticos. Tienen prohibido en muchos casos ser solistas o a cantar o interpretar en público. Es una clarísima vulneración de los derechos culturales protegidos por el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales del que Irán sin embargo es parte.

Si traigo este historia aquí es para que no nos olvidemos de estas bravas mujeres artistas y también para recordar que la reacción de una sola persona puede marcar a veces una diferencia. Felicito al maestro Rahbari y le deseo mucho éxitos al frente de esta renacida -¡y por supuesto mixta!- orquesta.

--------------------------------


Esta historia me trae a la memoria otra de hace 70 años.

En la Alemania nazi, cuando hubo que ir deshaciéndose de los judíos en las orquestas, casi nadie se rebeló activamente poniendo en riesgo su puesto cuando aún era posible hacerlo; unos pocos se resistieron más o menos pasivamente; la mayor parte se puso de perfil, puesto que la historia no iba con ellos que bastante tenían con llevar el salario a casa en unos tiempos difíciles; y no fueron pocos los que, indiferentes ante la política, aprovecharon sin embargo entusiastas la ocasión para hacerse con los puestos vacantes.

Poco después, tan pronto como en 1947, uno de los músicos judíos más importantes, el citado Menuhin, dió un concierto con Wilhelm Furtwängler, el director de la Filmarmónica de Berlín durante aquellos tiempos de horror, el gigante maestro que tocaba ante Hitler hasta el final. Las críticas de la comunidad judía fueron duras, ya que Furtwängler había tenido una actuación que podríamos calificar de tibia, no fue de los peores, no fue un monstruo y tuvo sin duda muestras de humanidad, pero tampoco fue ningún héroe. Menuhin defendió aquel concierto como un paso hacia la reconciliación.

Wilhelm Furtwängler y Yehudi Menuhin en  Alemania en 1947

Portada del disco que recoge aquel legendario concierto

La historia de la música nos puede enseñar muchas cosas.

sábado, 5 de diciembre de 2015

De Kyoto a París en tranvía

Hoy publico en DEIA, dentro de la serie Mirar Hacia otro Lado, un artículo sobre la Cumbre del Clima en París titulado "De Kyoto a París en tranvía":

http://www.deia.com/2015/12/05/sociedad/de-kyoto-a-paris-en-tranvia
MirarHaciOtroLado, DEIA, 01/12/2015
#ParísCOP21 #CambioClimático #ProtocolodeKyoto #CumbreClima #LocalGlobal #DiplomaciaClimática

http://www.cop21paris.org/

También podéis leer el artículo directamente aquí:


De Kyoto a París en tranvía

 
París lleva un mes siendo la capital de la noticia. Lo ha sido por el horror del fanatismo y lo es ahora por una cumbre con cierto sabor a esperanza de un acuerdo internacional que sea bueno para el planeta y para la gente: un acuerdo que actualice y mejore el ya viejo Protocolo de Kyoto.

Ya, ya sé que es más prudente decantarse por el escepticismo ante esta Cumbre del Clima. Sé que mostrarse desconfiado, o mejor aún, descreído y levemente indignado, le da a uno cierta apariencia como de estar de vuelta.

Son muchas cumbres del clima las que hemos visto pasar, fracaso tras fracaso, sin avances, se nos dice. Yo no estoy tan seguro. En 1979 se celebró la primera Conferencia Mundial sobre el Clima, cuando todavía estos asuntos sólo interesaban a científicos muy especializados. En la Cumbre de Río de 1992 se aprobó el primer tratado internacional sobre la materia. Hoy este tratado tiene 195 estados parte, es decir, la práctica totalidad de la comunidad internacional que dispone así de un espacio donde discutir, medirse y controlarse. 

En 1997 se aprobó el Protocolo de Kyoto, que entra en vigor en 2005. Se ha dicho mucho sobre sus carencias, yo prefiero pensar que fue un primer paso, limitado, pero en la buena dirección. Sus compromisos no han sido tan incumplidos como se cree y desde luego ha servido para avanzar.

Ahora, 10 años y numerosas cumbres después, llegamos a París para renovar esos compromisos. Nos encontramos con muchas dificultades para llegar a un acuerdo digno, ante un tema complejísimo, frente a intereses de los más variados, entre posiciones políticas de muy diversa índole y muy difícil conciliación.

Aún así hay hoy mucho más consenso que hace tan sólo tres años, más voluntad política, más compromiso y muchos más medios económicos y tecnológicos puestos sobre la mesa.

Mi apuesta es que se llegará a un acuerdo. Un acuerdo insatisfactorio, un acuerdo insuficiente, un acuerdo criticable, un acuerdo que no siempre se va a cumplir. Pero un acuerdo que nos permitirá volver a elevar los estándares internacionales para combatir, mitigar y adaptarnos al cambio climático. Un acuerdo limitado que pronto se quedará viejo y nos obligará a negociar nuevas actualizaciones, nuevos compromisos para afrontar la inmensidad de un desafío que amenaza nuestro futuro. Así avanzamos los humanos: pasito a pasito.

Acusaremos a los políticos y a los gobiernos de falta de ambición. Bien, en muchos casos será cierto, en otros no. Y veremos en las grandes empresas las bestias insensibles que cegadas por la avaricia nos llevan a la destrucción. Bien, en muchos casos será así, en otros no.

Pero, bueno o malo el acuerdo de París, su implementación y su éxito dependerá no sólo de gobiernos y grandes multinacionales, sino de lo que los ciudadanos, usted y yo, hagamos cada día en nuestros hábitos de vida, de consumo, de convivencia y de ocio. Lo que hagamos en nuestros ámbitos más locales y cercanos.

El Lehendakari y la consejera Ana Oregi están en París mostrando la experiencia vasca y buscando aliados para nuevos retos. Nos cuesta creerlo, pero es cierto que nuestro país tiene una trayectoria bastante solvente en esta materia y que pone algo más que su granito de arena en este desafío global. Lo local importa, lo pequeño es relevante.

El futuro del clima y nuestra calidad de vida se juega en París, pero también se juega, cada día, en nuestro ayuntamiento, en nuestra empresa, en nuestra bolsa de la compra, en nuestra basura y en nuestro bono de transporte.

jueves, 26 de noviembre de 2015

Eventos Día Mundial Retrete. 19 de Noviembre. #DíaMundialRetrete

Estos días, con motivo del Día Mundial del Retrete, he hecho algunas presentaciones de la mano de UNESCO Etxea en Bilbao y en Madrid. La primera en la Sala Rekalde junto al Consorcio de Aguas de Bilbao Bizkaia. La segunda en el Colegio de Ingenieros Técnicos Industriales de Madrid, organizada junto a UNESCO Getafe, el citado Colegio y, como queda dicho, UNESCO Etxea.

Aquí un par de fotos del evento de Bilbao:

#DíaMundialRetrete, Bilbao  

#DíaMundialRetrete, Bilbao
 
Aquí una foto del evento en Madrid: 
 
#DíaMundialRetrete, Madrid


Felicito a UNESCO Etxea porque se ha convertido en una de las instituciones más activas de Europa en la conmemoración (y concienciación) de este importantísimo Día Mundial del Retrete.

Curso Ciencia, Tecnología y Derechos Humanos. Agua y Saneamiento

Esta semana hemos tenido la quinta clase del curso Ciencia, Tecnología y Derechos Humanos, en el Titulado Cultura y Solidaridad de la Universidad de Deusto.

El tema de esta semana era el Agua y el Saneamiento, aquí adjunto algunas imágenes de la presentación.






















 
Para quien quiera profundizar un poco más sobre la relación del agua y el saneamiento con la pobreza, el desarrollo y la política, recomendamos el Resumen Ejecutivo del Informe del PNUD 2006 sobre agua titulado muy significativamente "Más allá de la escasez":
 
 
http://observatoriojovenes.com.ar/nueva/wp-content/uploads/Informe_Desarrollo_Humano.-2006..pdf
 
Para preparar la próxima clase sobre Cambio Climático recomendamos ver el famoso y polémico documental de Al Gore, una verdad incómoda, (lo puedes ver aquí), lo que nos dará muchos elementos para el debate en clase, y estar atentos a todas las noticias que salgan estos días sobre la Cumbre del Clima de París, dado que tendremos que hablar sobre ello en clase. Máxima actualidad, como se ve.